martes, 25 de febrero de 2020

Despedida a mi Jefe




El pasado día 22 de febrero, como ya habréis leído en muchos sitios y de forma muy bien expresada, se marchó para siempre, el que ha sido el Presidente de nuestra federación durante 16 años. Me permito inmiscuirme en este blog, porque se que muchos de vosotros lo leéis y lo seguís asiduamente. De momento este medio de publicación, se ha quedado huérfano, su creador se ha ido para siempre. No sabemos si con el devenir de los días haya alguien que coja el testigo y siga manteniéndolo con la actividad frenética de antes, no lo sabemos aún, pero de momento me tomo la libertad de inmiscuirme, para darle mi último adiós, y publicar la noticia de que el presidente de la Federación Andaluza de Espeleología, José Antonio Berrocal nos dejó el pasado sábado, su alma se quedó en su amada Sierra de las Nieves, y sin duda acompañado, y esto lo puedo decir casi sin miedo a equivocarme por una de las personas más importantes, para él. Adiós jefe y gracias por hacerme participe de esta pasión que es la ESPELEOLOGÍA.

miércoles, 28 de agosto de 2019

230 años de la exploración de la Cueva del Higuerón

El 26 de agosto de 1.789 el contramaestre de las Reales Obras del Puerto de Málaga, Cayetano Bresciani, en compañía de un maestro cantero, un dibujante y una cuerda de 16 presos, que a su vez eran  trabajadores del puerto,  se adentraban en la cueva del Higuerón, en el llamado Cantal Alto de Rincón de la Victoria,  con la intención de desvelar sus secretos [21], empresa que les llevo dos días completar y que estos días cumple los 230 años en lo que es seguramente la exploración con levantamiento topográfico más antigua de las conocidos en España [25].

Adaptación de las galerías para el uso turístico y recreación de un lago.


El revuelo en la Málaga portuaria del siglo XVIII vino a cuento de unos cuadernos publicados bajo el epígrafe "Conversaciones Históricas Malagueñas" y de la mano del presbítero de la diócesis, que uso el seudónimo de su sobrino Cecilio Gracia de la Leña, para tal empresa. Entre las páginas 113 a 120 desgrana dos "conversaciones" , una sobre la caverna del Higuerón y sus pasillos y puertas que ocultan un tesoro y otra de la ocultación de Marco Crasso en año 84 a. C.   precisamente en esta caverna [1 y 2].

Para el enigmático escritor J.M. Xavarino [27] el vocablo "Higuerón" hace referencia a un lugar "que tiene agua abundante" y no al hecho de que en la boca de la cueva viviera hospedada un ejemplar de este árbol frutal, en su versión silvestre.  Pero claro está que la cueva ha recorrido, de manera documentada varios nombres a saber.

Las publicaciones.
En los papeles inéditos de Fray Luis de Milla y Suazo, alrededor del 1740 ya se menciona la cueva del Higuerón en sus "Anotaciones para la historia de Málaga y su obispado" que según dice supo del tesoro por un moro que servia a su familia en Oran (Argelia), de donde era oriundo.
García de la Leña, que usa la información de Suazo, y de nuevo habla  en 1789 de cueva del Higuerón y además lo publica.
En  agosto de 1789 el Gobernador de Málaga manda que la cueva se explore y se esclarezca todo sobre ella. Bresciani y su equipo emplean los días 26 y 27 para ello.
Años después, en  1833 otro gobernador de Málaga volvió a mandar su exploración a raíz de un artículo en el que se hablaba de una gran caverna con puertas y puentes sobre precipicios y abundantes restos de ollas de época de los moros. El artículo, una invención seguramente a partir del de García de la Leña,   reproducía grabados del Tajo de los Gaitanes.
Madoz en su diccionario de 1850 habla poco y repite lo sabido.
Entre 1845 y 1875  se instala en ella Antonio de la Nari "El Suizo". Se hizo tan popular a su muerte por un barreno que la gente empezó a llamar la cueva como la del Suizo.
Francisco Bergamín  en 1874 habla de una excursión a la cueva del Suizo.
Más tarde, en 1890, tiene lugar otra ajetreada visita por parte de un grupo de ilustres malagueños: Rafael Mitjana, arquitecto municipal,  y Manuel Altolaguirre, periodista de la Unión Mercantil, entre ellos y capitaneados por Martínez Barrionuevo quien se nombra  "presidente de la sociedad de exploradores de la cueva del Higuerón".  La visita queda refleja en un relato del mismo Manuel Martínez Barrionuevo en la Revista El Museo, (Barcelona)  de ese mismo año.


En 1.888  se produce la compra por Enrique Laza con la finalidad empresarial de extraer guano de murciélago como abono para las tierras de la comarca.

Puíg y Larraz (1896) "Caverna y simas de España", pág. 214-215)
Málaga. - CUEVA DE LOS CANTALES, CUEVA DEL HIGUERÓN.- Vasta oquedad que está situada á unos 500 metros al N. de la torre del mismo nombre, á unos 12 kilómetros de Málaga y en las cercanías de El Palo. La boca, próximamente redonda, tiene unos cuatro metros de diámetro y se haya en parte obstruida por los derrubios de la parte superior de los Cantales: desde la entrada arranca una galería en pendiente, y á unos cinco metros de profundidad se encuentran las bocas de dos galerías. Una completamente impracticable, y la otra, por la que puede marcharse con alguna dificultad (este se dirige al SO., según el Sr. Rute, y al N. según Madoz), el paso es estrecho y de escasa altura, aunque no muy largo, pues escasamente tendrá unos 30 metros; al final se encuentra una espaciosa y ancha cavidad, de donde arrancan distintas galerías de anchura varia y alturas desiguales. Una alta bóveda cubre aquel recinto, en que las estalactitas y estalagmitas forman caprichosos grupos. El agua brota por todas partes. El suelo presenta, concrecionada por el fango calizo, una espesa capa de excremento de murciélagos, que se encuentran en gran numero anidando en las grietas de las paredes ó adheridos al techo. No es posible llegar al extremo de  ninguna de las galerías que parten del salón central, pues todas se estrechan de tal manera, que hace imposible seguir adelante. En esta cueva supone Medina Conde que estuvo oculto Marco Licinio  Crasso, huyendo de las persecuciones de Marco y Cinna contra los partidarios de Sila, según cuenta Plutarco.
Manuel Laza Palacios dice en sus diarios de excavaciones [29]:  "Desde el verano de 1951 en que comencé la exploración y la excavación de la cueva ". Y  que había comprado a su tío Enrique por el pecio de una peseta y ademas le regalan un ejemplar del libro "Conversaciones históricas malagueñas".

En la actualidad es turística y visitable bajo la denominación de  Cueva del Tesoro.
Con este historial la versión del Sr. Xavarino mejor la dejamos de momento en suspenso, por original que nos parezca.

Lo de Marco Crasso es poco probable.
Es otra de las afirmaciones tomadas con pinzas que han calado a base de repetirse mucho. Plutarco nos dice que estuvo en una cueva de una heredad con cultivos y servicios y en este pedregal no había nada de eso. Para mi que estaba más cerca de la Cueva de la Hedionda, junto a los baños romanos de Casares. Esa cueva es amplia, con varios salones, cerca del poblado romano de Lacipo, en una zona de viñas y valle de cultivo. Una gran villa romana apareció, hace unos años, en la barriada de Manilva, en la costa y que bien podría ser la heredad de Vivio Pacieco de la que habla Plutarco. En fin un lugar mucho más propicio y "romanizado" que no esos lúgubres agujeros estrechos y sombríos que debía ser la cueva antes del desescombro iniciado por el Suizo y terminado por Laza Palacios. Con la caída de Cinna Marco Crasso reunió un ejercito y arraso Málaga ¿como agradecimiento? , antes de partir hacia África. No parece un comportamiento lógico desairar a sus benefactores.

Y que me dices del tesoro de Tasufín.
La rocambolesca historia del tesoro y los personajes intervinientes dan pie más para una chanza que para una historia minimamente plausible. Desde luego don Manuel tenia una fe ciega en esta leyenda y puso todo su saber y mucho más en la empresa. Sin embargo leyendo sus libros y artículos con la perspectiva del tiempo te quedas perplejo con las invocaciones marianas, los radiestesistas clandestinos y las echadoras de cartas. Aquí valió de todo para buscar esa quimera [13, 14 y 15].
La erudición de Don Manuel era tal que podía pergeñar una teoría con sus muy amplios conocimientos de textos clásicos y sus recursos literarios, pero sin ninguna prueba material y cómo no arrimando el ascua a su sardina para hacer más creíble la teoría.  Era un prestidigitador que con unos gramos  cenizas y una piedra curva, de las muchas de la cueva, creaba un entorno equivalente a la gruta cretense de Psycro, morada del dios Zeus [28]. Dos escenarios ni remotamente comparables a tenor de la magnitud de la cueva griega y de la cantidad de restos arqueológicos allí encontrados y por supuesto de los cientos de páginas escritas por los clásicos poniendo en antecedentes lo que era aquello, como resulto ser. Aquí Astarte ni está ni se le espera por mucho que el paisaje cretense y el de la Axarquia sean primos hermanos.

Origen marino versus Espeleogénesis inversa
El origen marino de esta cueva "única en Europa" es otra de las fantasías urdidas  en torno a ella que nadie parece estar dispuesto a desmentir.  Eminentes geólogos a los que yo no quiero rebatir aquí se empeñan en mantener el entuerto.
Pero hoy con Internet es muy fácil hacerse con las últimas novedades literarias y científicas y con el correo de algún profesor universitario ajeno al debate local para establecer otro horizonte teórico con el que explicar el origen de una cueva tan singular.
Alexander Klimchouk [30 y 31]   y otros científicos del karst han demostrado ampliamente la teoría de la espeleogénesis inversa o hipogénia para explicar el origen, en el ámbito de un acuífero confinado,  de esta magnifica cueva, que sin duda se merece una revisión desde este nuevo punto de vista [32]. Los episodios eustáticos del litoral, para la evolución de uno o varios acuíferos confinados en el Cantal Alto,  explicarían perfectamente el origen y evolución de sus amplias galerías y pozos en los que cualquier persona puede observar hoy sus formas de feeder, outles y demás morfologías ya descritas en lugares tan próximos a nosotros como Mallorca [34] y Murcia [33].

La ocupación humana.
La secuencia cultural de ocupación prehistórica de la costa oriental, en la que se encuentra la cavidad, ha llevado a muchos investigadores a considerar la zona como de gran interés por estos yacimientos de cazadores, recolectores y pescadores que vivían en torno a la bahía de Málaga, a veces a pie de playa o en las abrigos de los rebordes calcáreos situados en este [24].  Llegando a afirmar que estos yacimientos,  en su conjunto,  son el testimonio más importante de las tempranas ocupaciones humanas ligadas al nacimiento de la cultura europea [24, pp-420]

En 1918 el abate Breuil, acompañado de Miguel Such, la visitó descubriendo sus pinturas rupestres. Se trata de unas pocas figuras en rojo de difícil interpretación. Entre ellas se pueden distinguir varias cabezas de cápridos, y quizás los cuartos traseros de otro animal. Otra figura en forma de V o cornamenta, tiene similitud con la representada en una azagaya del Parpalló Magdaleniense Ill. Sin embargo, Jordá las considera Epipaleolíticas.

En 1956 Giménez Reyna y Manuel Laza Palacios excavan en la sala de entrada de la cueva, zona con luz natural, y que presentaba un relleno de unos 10 metros, aunque no había ningún nivel intacto debido a las perforaciones que se hicieron anteriormente en esta cueva. La cerámica recogida presenta como característica el vaso ovoidal, de diferentes tamaños y asas de diversas formas: de cinta, de mamelones de lengüeta, de anillo vertical. En los vasos de gran tamaño es típica la decoración de impresiones digitales o incisiones transversales en el borde, y cuatro asas -dos verticales de perforación horizontal y dos de mamelones con cordones- formando onda de asa a asa. Además aparecen vasos esféricos, lisos, con dos asas verticales próximas al borde, y vasos globulares con cuello indicado. Apareció un vaso ovoide con asa-pitorro y en su parte opuesta un asa de túnel vertical.

La industria ósea es escasa, destacando un fragmento de arpón con una sola hilera de dientes, y un fragmento de azagaya. En sílex aparecen perforaciones, raspadores, buriles realizados sobre truncaduras y útiles de borde rebajado entre los que destaca una punta de la Gravette. La cronología de los restos encontrados en esta cueva abarca un amplio período. Pilar López y Carmen Cacho creen ver en principio un nivel Perigordiense, aunque con grandes influencias del Auriñaciense por la presencia de raspadores sobre hojas estranguladas. El Solutrense está representado por una punta de aletas y pedúnculos, aunque Fortea la considera Calcolítica. El Magdaleniense aparece sobre todo por el arpón y el alto porcentaje de buriles, así como por sus pinturas rupestres.
Respecto a los niveles cerámicos, según Navarrete Enciso corresponde al Neolítico Final. Se piensa que esta cueva fue habitada también en la Edad del Bronce, llegando incluso a la Edad Media, ya que han aparecido cerámicas árabes. También se recogieron restos humanos, lo que indica que fue utilizada como sepultura en el Neolítico Final o en el Eneolítico.
El material procedente de la excavaciones de la cueva se enviaron a Julio Martínez Santa Olalla para su estudio. Finalmente acabaron en el Museo Arqueológico Nacional [35].
Se trata de un conjunto abundante:
724 fragmentos de cerámicas, de ellos
343 permiten estudio de forma o decoración y
18 vasos completos o reconstruidos.


Estadística de las pinturas estudiadas.

Recuento del trabajo de inventario realizado en 1984 [24]

CUEVA
TOTAL
AVE
URO
MANOS
CABALLO
PECES
CÉRVIDO
MANCHAS
 Y LÍNEAS
VICTORIA
8
1
1
1



5
HIGUERÓN
42


1


1
40
TESORO
13



1
1

11

63
1
1
2
1
1
1
56

Grafitis
En la cueva se conservan algunas pintadas  (graffitis hechos a lápiz)  En uno se puede ver el nombre de Miguel Such y su hermano Miguel junto a los hermanos Tallefer del año 1919 y otro de origen extranjero y muy poco legible.
Otro curioso  es del año 1854 y habla de la Sociedad de exploración que se creo para el estudio de la cueva y en la que parece estaban  algunos industriales malagueños de la época liderada por el suizo Antonio de la Nari.
En otro lugar de la cavidad se puede ver la firma del mismo H. Breuil.

Mal verde
Los estudios del año 1984 ya desvelaron la presencia del MAL VERDE en las cercanías de las pinturas rupestres por lo que los investigadores se atrevieron a recomendar la bajada de la intensidad en la iluminación y la necesidad de restringir las horas de encendido de las misma [24].
Hoy día se sigue trabajando en ello y aunque no esta erradicado del todo al menos se controla que no afecte a las pinturas.



NOTAS Y REFERENCIAS:

  1. GARCÍA DE LA LEÑA, Cecilio, (1789), "Noticia de la gran cueva y subterráneo espacioso del Higuerón, en los Cantales de Málaga", en Conversaciones históricas malagueñas-, Málaga.- Pág. 117-120.-
  2. GARCÍA DE LA LEÑA, Cecilio, (1789), -- Historia de la cueva junto a Málaga donde se ocultó Marco Craso--,  en --Conversaciones históricas malagueñas.--Málaga , Pág. 113-118.-
  3. BERGAMÍN GARCÍA, Francisco, (1874), -- Viaje de exploración a la cueva del Suizo-- ,
  4. El Museo, 29 de Noviembre
  5. MARTINEZ BARRIONUEVO, M. (1890) -- Andalucía. Costumbres y recuerdos.
  6. Tomo II, Ed. Ramón Molinos, Barcelona. cap. XXI-XXII; pág. 159-171.
  7. PUIG Y LARRAZ, GABRIEL (1896) "Cavernas y simas de España".  Pág: 214-215. Madrid.
  8. DÍAZ DE ESCOBAR, Narciso, (1917), ---La cueva del Higuerón.--- 
  9. extractados de los -- Anales de Málaga--, Imprenta de J. Azuaga, (Málaga)
  10. BREUIL, H.  (1920)  -- Nouvelles cavernes ornées paleolithiques dans la province de Málaga.  
  11. L Anthropologíe», tomo XXXI, Paris.
  12. BRREUIL , BURKIT Y  PALOP (1925) -- CUATROCIENTOS SIGLOS DE ARTE PARIETAL.
  13. SANZ CAGIGAS, F. (1953) Se está buscando un tesoro en la cueva del Higuerón, cerca de Málaga. Varios radiestesistas afirman que hay oro dentro de un recipiente de plomo.  Diario Sur, 22 de agosto de 1953. Pág. 3-4. Málaga.
  14. XXX-- (1955) -- Interesante hallazgo arqueológico en la histórica Cueva del Higuerón.--Parece que se confirma la famosa leyenda del tesoro. --
  15. Diario Sur, 27 de julio de 1955, Málaga. Pág.-1.
  16. LAZA PALACIOS, Manuel (1957)--Un sabio arqueólogo en la Cueva del Higuerón.-- Diario Sur, 3 de octubre de 1957. Málaga. Pág. 3.-
  17. GIMÉNEZ REINA, Simeón, y LAZA PALACIOS, Manuel, (1962), -- Informe de las excavaciones en la Cueva del Higuerón o del Suizo--,
  18. Noticiario Arqueológico Hispánico, Tomo VI, (cuadernos, 1-3), Madrid; Pág. 60-67, y 10 pp. (1 plano, 10 lam.).-
  19. LAZA PALACIOS, Manuel, (1967), -- El tesoro de los cinco reyes---, Gráficas San Andrés, 95 pag. (1 plano, 7 fotog., 1 lam.), (Málaga)
  20. LÓPEZ GARCÍA, Pilar, y CACHO, Carmen, (1979), --La Cueva del Higuerón (Málaga): Estudio de sus materiales-- Trabajos de Prehistoria, vol. 36, pp. 11-81 (1 mapa, 1 plano, 27 fig., 7 fotog., 73 gráficos), (Madrid)
  21. CABRERA PABLOS, Francisco R. :   (1990) Cueva del Higuerón, La: historia de una leyenda.  Revista JÁBEGA número 67 (1990), páginas 23-27. CEDMA-Málaga.
  22. VARIOS: (1991): -- Cueva del Tesoro. Piedra,agua, fuego. Rincón de la Victoria (Málaga).-- Rev El Oriental. (Número especial mayo, 1991)
  23. BERROCAL PÉREZ, JOSÉ ANTONIO  y  WALLACE MORENO, LORETO (2002): “Guía de las cuevas de Málaga”, pp, 48,  Biblioteca Popular Malagueña, nº 90.Diputación de Málaga.
  24. CANTALEJO DUARTE, P.  y  OTROS (2006) "Arte rupestre paleolítico en el complejo de cuevas del Cantal en el Rincón de la Victoria (Málaga). Cuevas de la Victoria, el Higuerón y el Tesoro".  Rev. Mainake, XXVIII, pp-399-422. Diputación de Málaga.
  25. GONZALEZ RÍOS, J.M. y MIRET PÉREZ, F. (2007) La cartografía de cavidades españolas de los siglos XVIII y  XIX”. Boletín del Museo Andaluz de la Espeleología, nº 16; pág. 7-28. Granada.
  26. J.A.B. (2015) Un grafiti de Miguel Such en la Cueva del Higuerón.   http://www.andaluciaexplora.blogspot.com.es/2015/02/un-grafiti-de-miguel-such-en-la-cueva.html
  27. XAVARINO, J. M. (1995) "Las raíces de Iberia. Málaga primitiva en la toponimia de España y Portugal. Estudio de la toponimia prerromana". Ed. Edinfor. Málaga. PP 249.E
  28. COTTRELL, L. ( 1953) "El toro de Minos". TPP Ed. PP-232. (Existen varias ediciones y reediciones) 
  29. LAZA PALACIO, M. (2005) "La cueva del Higuerón. Diario de excavaciones". Ed. Airón Sesenta. Málaga. PP:109.
  30. KLIMCHOUK, A. (2014) The methodological strenght of the hydrogeological approach to distinguishing hypogene speleogenesis. Hypogene Cave Morphologies, Special Publication 18. Pág. 4-12. Karst Waters Institute, Virginia.  http://karstwaters.org/wpcontent/uploads/2015/04/SP18_Hypogene1.pdf
  31. KLIMCHOUK, A. (2007) “Hypogene Speleogenesis: Hidrogeological and morphogenetic perspective”. Special Paper no. 1. National Cave and Karst Research Institute. Carlsbad.
  32. BERROCAL PÉREZ, J.A. (2016) "Sobre el origen hipogénico de las cavidades de la Araña y Rincón de la Victoria. Málaga. Rev. Andalucía Subterránea, 27. Pág. 24-31. Ed.. FAE. Málaga. 
  33. ROS, A.; LLAMUSI, L.; y SÁNCHEZ,  J. (Coord.) (2014) “Cuevas hipogénicas en la Región de Murcia, España”. Vol.1. Murcia.
  34. MERINO, A., GINÉS J. y FORNÓS,  J.J. (2011): “Evidencies  Morfologiques de processos hipogenics a cavitats de Mallorca”. Endins, #35 / Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, #17: 165-182. ISSN 0211-2515. Mallorca.
  35. CONSUEGRA, S. (2005) "Olla neolítica de la cueva del Higuerón (Málaga)" En Pieza del mes. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. PP-12






domingo, 6 de agosto de 2017

Hermanos Neandertales

NEANDERTALES, LA HUMANIDAD PERDIDA

José A. Berrocal. Málaga, julio 2017.

Las evidencias más sólidas de la presencia del Hombre de Neandertal han sido encontradas en Eurasia. En toda la península ibérica apenas hay 20 puntos en los que se han encontrado restos óseos de esta especie de homínidos ya extinta. Otra cosa es la presencia de su industria muy extensa y que encontradas tanto en cueva como en espacios al aire libre: talleres, cazaderos, etc.   Y como es lógico la mayoría de estas cuevas fueron descubiertas y exploradas por espeleólogos que además detectaron la presencia humana en la cavidad que más tarde daría lugar a los estudios arqueológicos que las han hecho famosas. Por desgracia en la mayoría de los casos los autores de los descubrimientos son ocultados por los arqueólogos o muy débilmente agradecidos en un pie de página de la publicación correspondiente. En muy escasas ocasiones se realizan publicaciones conjuntas para que cada cual asuma su papel y sus aportaciones.  La discusión es compleja y antigua pero no quería dejar pasar la oportunidad para reivindicar el trabajo de prospección y exploración de los espeleólogos como aportación esencial en estos descubrimientos.
Los neandertales fueron la humanidad dominante de Europa hasta hace apenas 23.000 años. El último bastión y refugio de su especie fue la orilla del Mediterráneo que les acogió con calidez cuando en el Norte el crudo invierno polar los diezmó hasta la extinción.

ANTES QUE ELLOS
La presencia de los pre-neandertales se ha documentado en Andalucía en varios lugares y en especial con el descubrimiento, en 1982, de un fragmento de lo que se supone fue el cráneo de un homínido en Venta Micena, en la depresión de Guadix-Baza, no exento de polémica durante años, y de una antigüedad de 1,3 millones de años, lo que confiere a ese llamado “Hombre de Orce” como se le conoce, ser el resto óseo humano más antiguo de la Península.
Según la línea evolutiva más aceptada tendríamos en un principio al Homo Hábilis y que daría paso al H. Ergaster. Una de sus ramas sería la del H. Heidelbergensis que a su vez evoluciona hasta el H. Neandertalensis.  Claro que dado el escaso número de individuos y lugares estudiados cualquier nuevo descubrimiento pueda dar un vuelco a uno o varios de estos aspectos ya aceptados generalmente.

 Distintos tipos de cráneos.

LAS RUTAS DE LA HUMANIZACIÓN
Si todos los datos aportados son ciertos nuestro linaje viene de una zona de África situada en el área de la actual Etiopia.
Sobre su salida de África no es un acuerdo unánime ya que se habla de dos y hasta tres oleadas de primates que viajaron hacia Europa. Pero parece que hace entre 350.000 y 450.00 una oleada de homínidos salió de áfrica hacia oriente, pero también se ramifico en otras direcciones.  Estos, ya errantes por Europa y Asia se fueron adaptando a las nuevas condiciones de clima y alimentación y se transformaron poco a poco en el neandertal del que hoy hablamos. La posterior llegada de grandes periodos de frio, glaciaciones, les hizo descender nuevamente, esta vez a través de la península ibérico y la costa del mediterráneo, por entonces un nicho climático que les dio cobijo durante unos cuantos miles de años más, antes de su extinción. Si a todo esto le añadimos los últimos descubrimientos en yacimientos del norte de África (Argelia y Marruecos) y su vinculación estilística con el Musteriense Andaluz el debate está servido y las opiniones más encontradas que nunca. Más que nada porque cada uno defiende, y con derecho, en lo que ha estado trabajando durante años y no de pronto tener que refutarse a sí mismo.

LOS NEANDERTALES
La denominación de Hombre de Neandertal viene del yacimiento de Neander en Duseeldorf (Alemania) donde se hayo el primer cráneo que se aceptó como nueva especie. Sin embargo en Gibraltar ya había sido descubierto, 16 años antes, un cráneo neandertal pero no se le otorgo la debida importancia y permaneció ignorado en un cajón.
Entre sus rasgos más característicos estaba su gran fortaleza, con un poderoso torax, que eran de estatura más bien baja, del orden de 1,55 a 1,65 metros de estatura media. Los arcos cigomáticos pronunciados y carencia de mentón.


 Comparativa de las distintas “humanidades” europeas


Todo apunta a que llegaron a la zona sur de la Península hace 180.000 – 150.000 años dado los vestigios encontrados y que son bien ciertamente neandertal o de la industria asociada propia del Paleolítico Medio. Mientras sus predecesores fabricaron algunos objetos sin finalidad específica, una de las características de las herramientas neandertales es su especificidad ya que mediante el perfeccionamiento de las tallas conocidas por levaloise, por el yacimiento en que F. Bordes las clasificó, se mejoró el aprovechamiento de los núcleos de materia prima y se fabricaron artefactos con finalidad clara: raederas, perforadores, cuchillos, puntas,… de modo que esta época Musteriense se identifica fácilmente por sus herramientas y los humanos asociados a ella: el Homo Neandertalensis.
El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis) es una especie extinta del género Homo que habitó Europa, Próximo Oriente y Medio y Asia Central hace, aproximadamente, entre 230 000 y 28 000 años, durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior. Los estudios paleogenéticos indican un origen común para Homo sapiens y Homo neanderthalensis, así como hibridaciones entre ambas especies en, al menos, dos lugares y momentos diferentes: Próximo Oriente y Europa occidental. Anatómicamente, los neandertales eran más robustos que el Homo Sapiens, con un tórax y cadera anchos y extremidades cortas. El cráneo se caracteriza por su doble arco superciliar, frente huidiza, la ausencia de mentón y una capacidad craneal media más grande que la de Homo sapiens. Los estudios anatómicos señalan la posibilidad de que tuvieran un lenguaje articulado.
El tipo de herramientas líticas que se han encontrado, y a las que se les asocia, se adscriben a la denominada cultura Musteriense, característica del Paleolítico medio. En los últimos años de existencia de los neandertales, aparecen en el registro arqueológico herramientas diferentes que se incluyen en la cultura Châtelperroniense, que algunos autores atribuyen al Homo neanderthalensis. Los neandertales eran omnívoros y explotaban una amplia variedad de alimentos pesqueros, mariscos, vegetales, etc.
Se desconocen las causas exactas de su extinción. Las hipótesis consideradas guardan relación con la expansión de Homo sapiens en Eurasia, así como por los cambios climáticos.
Sus características biométricas, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbula sin mentón y gran capacidad craneal —1550 cm³—, igual o incluso mayor que la de los hombres modernos. Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.
Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo congruente con la cuarta y última glaciación. Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz amplia de aletas prominentes, rasgos que pueden denotar una adaptación a climas fríos,​como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico, y muy probablemente dueños de un olfato más desarrollado que el del hombre moderno. Según otra interpretación, la morfología nasal neandertal es parte de los rasgos faciales asociados a la masticación.
Un neandertal medio podía alcanzar unos 1,65 m, era de contextura pesada, dentadura prominente y musculatura robusta. Si bien su estructura ósea no los hacía corredores de larga distancia, sí podían hacer cortas y rápidas carreras persecutorias o escapistas; eran sobre todo caminantes de largas distancias. Estudios anatómicos han determinado que el neandertal podía articular una fonética limitada respecto a la que actualmente posee el hombre moderno, debido a la ubicación de la laringe, situada más arriba que la de este. Otros estudios recientes indican que los neandertales podían dar grandes mascadas a su alimento gracias a una mayor apertura bucal. La expectativa de vida de un miembro adulto en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil no sobrepasaba los cuarenta años en los hombres y treinta en las mujeres.
Los neandertales surgieron hace unos 230 000 años en Europa, y desaparecieron hace unos 33.000-28.000 años, cuando se pierde su rastro arqueológico en el sur de la península ibérica. Las causas de su extinción son todavía motivo de debate, pero no ocurrió sin antes hibridarse con Homo sapiens quien también mantuvo relaciones sexuales con los denisovanos, dando lugar a individuos fértiles, tal y como demuestran los estudios paleogenéticos.
La población neandertal fue muy constante en toda Europa con una media estimada de entre los 7.000 y 8.000 individuos.  Sin embargo algunos autores han manejado una cifra de unos 15.000 individuos para poder mantener una población estable durante tantos años en un medio hostil como fue la Europa de las glaciaciones.
Durante unos 10.000 años Neandertales y Sapiens tuvieron que compartir un espacio común geográfico y por tanto los mismos recursos naturales. Nada indica que sus encuentros fueran agresivos sino más bien lo contrario. Debieron celebrar estos encuentros con fiestas y ritos que terminaban en encuentros sexuales como ya se ha visto en el ADN estudiado. Fruto de ellas fueron estos individuos híbridos pero fértiles que nos han legado casi un 4% de ADN neandertal.

ALGUNOS YACIMIENTOS A MODO DE EJEMPLO.
Por desgracia los yacimientos con restos neandertales son, como ya hemos dicho, muy pocos y por tanto los trabajos estadísticos y comparativos son de difícil aplicación de ahí que a cada nuevo descubrimiento la alegría del colectivo científico se magnífica. Cada nuevo esqueleto cada nuevo hueso ayuda a desvelar factores, casi siempre desconocidos que van completando el puzle de lo que significó la humanidad neandertal que muy bien podría haber seguido dominando la tierra  o  tal vez compartirla con los humanos modernos.

Mapa de distribución de algunos de os yacimientos del sur de la Península Ibérica.

Cueva del Boquete de Zafarraya (Periana, Málaga)
La cueva y los primeros vestigios de hábitat fueron descubiertos por espeleólogos del GES de la SEM durante los trabajos de exploración en cavidades de la zona, hacia 1978-79. Tras recoger algunas piezas de sílex que afloraban en superficie fue comunicado a varios arqueólogos de la Universidad de Málaga, que en principio mostraron escaso interés por el descubrimiento.
Posteriormente los trabajos desarrollados en la Cueva del Boquete de Zafarraya, determinaron la existencia de los restos de 16 huesos de morfología Neandertal, asociados a una industria musteriense y a una fauna wurmiense. Se trata de dos mandíbulas, dos fémures, una tibia y otros huesos menores, que pertenecen a un mínimo de 9 individuos y un máximo de 15. Los huesos no están asociados a sepulturas, por lo que los excavadores del yacimiento defienden que estos grupos humanos no enterraban a sus muertos, que si estas ya demostrado en otros muchos lugares del mundo. Pensamos que más bien nos encontramos ante un oteadero de caza usado ocasionalmente y no con un espacio de hábitat permanente.  Los restos fueron hallados fragmentados, dispersos y mezclados con los restos de mamíferos y los útiles líticos. Se concentran especialmente en las cercanías de la entrada a la cueva, siendo digna de subrayar la probable presencia de un hogar o fosa en la que se acumularon varios de ellos y se expusieron a la acción del fuego. Otros rasgos como la fragmentación de los huesos aún frescos y las numerosas estrías producidas por útiles líticos han propiciado que algunos autores hablen de posibles prácticas de canibalismo, visto ya también en otros lugares.  La rotura de los huesos sugiere el aprovechamiento de la medula muy rica en grasa y esencial para la dieta de estas criaturas en los periodos de carencias. Entre las piezas óseas destaca la llamada mandíbula Zafarraya 2, bien preservada y prácticamente completa, perteneciente a una mujer de entre 20 y 30 años de edad; hasta trece dientes sobre un total de dieciséis están implantados dentro de los alvéolos. Un estado de conservación tan bueno es excepcional, de modo que no hay más de diez mandíbulas de Neandertal en Europa en condiciones comparables. Se les estima una antigüedad de 32.000 años, con algunas reservas sobre está datación.

Restos óseos de la Cueva de Zafarraya. (Museo de Málaga)
Fémur, 222 x 35 mm.; mandíbula, 135 x 65 mm.
Estimación: 32.000 B.P.



El oteadero del Tajo de Doña Ana (Alfarnatejo, Málaga)
Descubierta por espeleólogos del GES de la SEM durante una campaña de exploración sistemática de la zona. Una vez detectado la presencia de lascas de sílex y recogidas las primeras evidencias fue comunicado a varios miembros de la Universidad de Málaga.
Se trata de un Abrigo de pequeñas dimensiones donde se detectó un sedimento fértil. Por el tipo de industria y los restos de carbón este lugar situado en el valle del río Sabar era muy propicio como oteadero de caza y lugar de refugio temporal. U n área cuyo paleoclima permitió con toda seguridad la abundancia de caza mayor y que está apenas a seis kilómetros en línea recta del abrigo de Zafarraya.

Cueva de Belda (Cuevas de San Marcos, Málaga)
La cueva se encuentra situada en la localidad de Cuevas de San Marcos, al norte de la provincia de Málaga. Se accede por la carretera N-331 Antequera-Córdoba, tomando el desvío en el Km. 22 hacia Cuevas de San Marcos; la cavidad está ubicada a sólo 1 Km. del casco urbano.
Fue citada 1896 en Cavernas y Simas de España por Gabriel Puig y Larraz.
En distintas visitas los espeleologos de Málag fueron recogiendo material que deporsitaron más tarde en el Museo Provincial.
Todo el material estudiado es fruto de recogidas superficiales y producto de expolios clandestinos que están depositados en el Museo de Málaga.
Es una cueva de medianas dimensiones, y el interés arqueológico estriba en la aparición de hachas de sílex, puntas de lanza y otros utensilios de piedra de cultura Musteriense propias del Homo neandertalensis.
En otras capas han aparecido restos pertenecientes al Neolítico medio y al Calcolítico de la llamada Cultura de las Cuevas y otros restos humanos fosilizados y muestras de la cultura dolménica.  

Entrada a la cueva de Belda (Cueva de San Marcos, Málaga) y área donde aparecieron números vestigios arqueológicos, entre ellos los utensilios Musterienses.

Cuevas de Gorham (Gibraltar)
Estos descubrimientos han llevado a variar la datación del yacimiento de las cuevas en distintas ocasiones. En un principio, su antigüedad se situó entre los 24.000 y los 28.000 años. Posteriormente, el grabado abstracto amplió ese periodo hasta los 39.000 años. Uno de los investigadores que más ha trabajado en las cuevas es el paleontólogo Francisco Giles Pacheco, defensor del yacimiento como uno de los espacios claves para comprender los orígenes de la civilización europea.

El descubrimiento en palabras de sus autores.
La producción de diseños pintados o grabados hechos a propósito en paredes de cuevas, como un medio de grabación y transmisión de códigos simbólicos de manera duradera, se reconoce como un importante paso cognitivo en la evolución humana. Hasta ahora está considerado como exclusivo de los humanos modernos.  Este comportamiento ha sido utilizado para argumentar a favor de las diferencias entre nuestros antepasados directos y los Homínidos arcaicos, incluidos los neandertales.
Aquí presentamos el primer ejemplo conocido de un patrón abstracto grabado por Neandertales, de Gorham's Cave en Gibraltar.  Consiste en un grabado de trazos cruzados tallado en el lecho de roca de la cueva que ha permanecido cubierto por un nivel arqueológico inalterado, con artefactos musterienses hechos por neandertales y una antigüedad de 39.000 años BP.


Reproducción de los grabados hallados en la cueva de Gorham, de Gibraltar.
Tomado de “A rock engraving made by Neanderthals in Gibraltar” 2014.

 Los análisis geoquímicos del revestimiento epigenético sobre los grabados y la replicación experimental muestran que el grabado se hizo antes de la acumulación de las capas arqueológicas, y que la mayoría de las líneas que componían el diseño fueron hechas por cuidadosamente y en repetidas pasadas de una herramienta lítica puntiaguda en las ranuras, excluyendo la posibilidad de un origen no intencional o utilitario (por ejemplo, procesamiento de alimentos o pieles).
Este descubrimiento demuestra la capacidad de los neandertales para pensamiento y expresión mediante el uso de formas geométricas.

El yacimiento de las cuevas de Araña y Raja del Humo
Este conjunto de yacimientos abarca 8 cuevas y sus espacios colindantes al pie de un acantilado rocoso, hoy a pie de carretera, que debió tener en la época en que vivieron los neandertales, ante sí una gran pradera repleta de animales y plantas que facilitarían la vida de estos rudos humanos primitivos.

Recreación de una eco-zona similar a Raja del Humo.


El yacimiento se puso de manifiesto con las obras de la carretera de la costa a principios del siglo XX.  Fue excavada en 1942 por el Seminario de la Catedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid y de la solo se conoce la mención de Sánchez Montes en el congreso de arqueología de 1947.
En el año 1968 el grupo de Espeleología de Málaga fue autorizado a realizar una campaña de excavaciones, bajo la coordinación de Antonio Gálvez Pacheco, sobre una cuadricula de 1x1 metros y apenas 35 centímetros de profundidad que arrojo un numeroso material lítico de calidad asignados a un musteriense algo evolucionado. Además se evaluó la presencia de un frente de 65 metros de longitud de contenidos arqueológicamente fértiles con una potencia estimada entre los 5 a 6 metros.
En 1983-84 se limpian los perfiles y aparece una estratigrafía clara.  Los materiales estudiados de las diferentes recogidas y excavaciones nos muestran un horizonte Musteriense como ya apunto Gálvez Pacheco en 1969.
En la época de ocupación neandertal el farallón presentaba varias bocas susceptibles de ser usadas como abrigos y que ahora están total o parcialmente colmatadas.
Una fecha en una colada estalagmítica de la zona de colmatación que cerraba la cueva dio una fecha ente 21.000 -25.000 BP.  
Las evidencias de ocupación pos paleolítica han sido muy pocos lo que induce a pensar en una ocupación ocasional.

Sierra de Atapuerca
Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son varios. Uno de ellos, la sima de los Huesos, tiene una antigüedad de 430.000 años y ha facilitado 7.000 fósiles de al menos 28 individuos desde 1984. Una de las mayores concentraciones de fósiles de Europa.
Desde este año 2017 ya se puede decir que los neandertales han llegado a Atapuerca con la confirmación de industria lítica procedente de estas culturas, pero sobre todo con la aparición en el último minuto de excavación del hueso de una falange de un dedo del pie de un neandertal. Solo falto que sonaran trompetas para mayor espectáculo. Son los maestros del show busines de la investigación en España.
La aparición de restos de neandertales y otros vestigios de su misma época en dos yacimientos de Atapuerca (Burgos) completa el panorama de la evolución humana con la presencia en la Sierra burgalesa de todas las especies que vivieron en Europa desde hace más de un millón de años aproximadamente. Lo ha asegurado uno de los codirectores de los yacimientos de Atapuerca, Eudald Carbonell. Otro de los codirectores, Jose María Bermúdez de Castro, ha concretado que, a falta de las próximas pruebas de laboratorio, un fragmento de parietal que encontraron en la campaña del año 2016 en la zona denominada Cueva Fantasma y que todavía están siendo analizados se corresponden con un "neandertal clásico", que vivió en Europa hace entre 100.000 y 40.000 años, hasta la llegada del Homo sapiens. Ha apuntado también que la riqueza de Atapuerca es la aportación de restos de una época muy amplia, desde hace un millón de años hasta prácticamente la actualidad. Por suerte para ellos la consejería de Cultura ya ha prometido dinero para seguir investigando durante la próxima década. Unos tipos con suerte.

Vista de la trinchera de excavación en Atapuerca, uno de los varios frentes de investigación.

Abrigo de Benzu (Ceuta)
A pesar de estar en la otra orilla del Estrecho nos muestra una industria típicamente Musteriense y emparentada con otros yacimientos andaluces.  Se ha venido en llamas Ateriense, más por un problema de ubicación geográfica que por la tipología del material idéntico al musteriense andaluz.
Alberga vestigios de ocupación humana desde los 250.000 hasta 70.000 años BP, dentro del Pleistoceno.  Desde la propuesta metodológica (Arteaga et al., 1998; Ramos, 1999) la situación indica que a pesar de haber sido considerados diferentes los dos grupos humanos, por tradiciones antropológicas, realmente las so­ciedades cazadoras-recolectoras-explotadoras de recursos marinos en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar (Cortés et al., 2011; Fa et al., 2016; Ramos et al., 2016) realizaban un mismo modo de trabajo, en el cuadro de similares modos de vida. Se contempla por tanto la hipótesis de contac­tos y relaciones entre las poblaciones de los dos continentes, que han desa­rrollado una tecnología similar y han realizado prácticas socioeconómicas similares.

Yacimiento de Benzú: trabajos de recuperación de restos sobre brecha calcificada.


CULTURA Y SOCIEDAD NEANDERTAL
¿Seguimos pensando que eran brutos y torpes? Este estereotipo va diluyéndose poco a apoco según van apareciendo más evidencias de una cultura Neandertal. Por ejemplo un hueso perforado sin aparente uso funeral encontrado en las Grajas hace pensar que fue usado a modo de adorno o amuleto.
Algunos autores de prestigio como el propio A. Leroi-Gourham cuestionaron las capacidades cognitivas de los primitivos neandertales.  El autor otorga pensamiento simbólico al sapiens, lo que le permite progresar muy rápidamente, en tanto se lo niega al neandertal: “… la lentitud de su evolución técnica da por hecho que se lograba al ritmo del perfeccionamiento cerebral a lo largo del tiempo. La curva ascensional   tanto en los útiles como en el cerebro, eran paralelas.” Para el profesor la evolución por si sola hubiera necesita más de 200.000 años para alcanzar el conocimiento de la agricultura, dado lo que habían tardado en llegar a herramientas talladas. Sin embargo queda una laguna en sus razonamientos en tanto en la clasificación del arte prehistórico, en lo que el profesor ha sido una referencia mundial sin duda alguna, asigna un periodo pre-figurativo, desde el Musteriense final, mediante la representación de trazos alineados o cúpulas.  Y ahora sabemos que el Musteriense fue el reino de los neandertales.   Aunque hace más de veinte años que algunas de estas teorías están en cuestión lo cierto es que no todas han sido refutadas de forma sólida y con evidencias.

Recreación de una escena de la vida familiar de un clan de Neandertales.
Hay niños, ancianos y un hombre mutilado que seguramente dependía del resto de la tribu pero que parece guiar a uno de ellos en el cosido de pieles mientras otro niño observa. La transmisión del conocimiento permitió a estos grupos progresar, al igual que la división de tareas y trabajos en el grupo.


Un descubrimiento singular tiene a la comunidad estudiosa ensimismado por su posible repercusión.  Se trata de unos carbones usados en una luminaria encontrados a escasos centímetros de las pinturas de focas de la cueva de Nerja. Analizados estos carbones han arrojado una edad de 43.000 años. De momento no son las pinturas, pendientes de un análisis, sino unos carbones muy cercanos.  Pero este dato abre la vía de la especulación sobre si estas pinturas pudieran ser de esa edad con lo que o bien los neandertales tenían capacidad artística y todo lo que con ello se deriva o que los sapiens llegaron antes de lo previsto a la costa de Nerja y que por tanto el estrecho de Gibraltar jugó un papel de pasarela como sostenía Gisbert y otros antropólogos, al respecto. Está más que demostrado por el geólogo Joaquín Rodriguez Vidal, que en ciertos momentos los movimientos eustáticos del Mediterráneo convirtieron el estrecho en algo parecido a unas marismas fácilmente transitables. El hecho cierto es que estaban asentados  en la orilla africana como se ha visto claramente en el yacimiento del Abrigo de Benzú de Ceuta, así como otros lugares del norte de Marruecos y de Argelia.  Por otra parte el descubrimiento, en la cueva de Gorham, de un presumible grabado de origen humano en una piedra cuyo estrato esta datado hace 42.000 años viene a avivar la discusión sobre si alguna pintura de España y Francia no serían en realidad obra del Hombre de Neandertal. Al parecer sus conocimientos abarcaban otras aéreas del saber cómo la medicina. En la cueva del Sidrón ha quedado documentado el uso de plantas con fines medicinales. En un individuo con problemas dentales se han detectado restos de hongos y corteza de álamo, que contiene ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina, tal vez con la finalidad de calmar su dolor de muelas.  
Volviendo a Leroi-Gorham el maestro de arqueólogos reflexiona con el hecho de que se hace muy difícil establecer una relación directa entre arte y religión. El arte puede ser fácilmente funcional o recreativo. Del mismo modo no es posible hablar de religión solo por el cuidado que se aplica a los enterramientos. Bien podría ser una muestra de afecto o empatía sin necesidad de ningún pensamiento trascendente.

ALIMENTACIÓN Y CANIBALISMO
No solo se alimentaban de caza mayor como se hacho en la estampa generalizada.
El consumo de mariscos y moluscos está documentado en las cuevas de Raja del Humo y Bajondillo y tal vez sean las fechas más antiguas para el uso de estos alimentos.
En el sarro dental de los individuos analizados en distintos yacimientos se han detectado muy varias fuentes de alimentación lo que denota una facilidad de adaptación al medio ambiente y a las condiciones alimentarias que cada una de ellas ofrece.  Es cierto que unas criaturas que necesitaban del orden de 4.500 kcal./día  necesitaban una abundante alimentación y la ingesta de carne les proporcionaría mejor que otros alimentos esta energía. Solo así se explica que en épocas de escases se pudiera haber consumido carne humana.
El canibalismo es uno de los grandes tabúes de los pueblos primitivos y no lo es menos cuando se trata de nuestros antepasados, aunque sean lejanos. Sin embargo es necesario saber cómo se alimentaban estos humanos primitivos en una época de grandes glaciaciones con inviernos de 10 meses para entender cómo se llega a esta situación. En las muestras de canibalismo procedente de otros tantos lugares se reitera una constante y es el uso funcional de la carne humana como un elemento más de la alimentación ante la escasez de caza mayor.
Por otra parte ha quedado demostrado el dominio temprano del fuego lo que sin duda ayudo a mejorar la alimentación y hacerla más variada. En Raja del Humo de han detectado conchas de mejillón quemadas y piedras planas asociadas a hogares lo que apunta a que podrían haber podido ser usadas a modo de plancha para cocinar cierto tipo de moluscos y pescados.


Caza, curtido de pieles, fabricación de artefactos, cuidado de los menores, presencia de ancianos, todo denota, en esta recreación de un clan neandertal, una sociedad avanzada y organizada. La división del trabajo les permitió progresar.


HIBRIDACIÓN CON EL SAPIENS
Considera uno de los temas más polémicos de las últimas décadas ya nadie duda de la más que segura hibridación sexual de neandertales y humanos modernos.  Tras los trabajos del genetista de Svante Pääbo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, publicados en 2013, donde demuestra que el ADN neandertales está presente en los linajes de H. Sapiens ya nadie duda de estas hibridaciones. Su descendencia fértil ha dejado evidencias en el ADN de los sapiens y llega hasta nuestros días con una presencia de entre el 1,5 y el 2,5 % de ADN neandertal en nuestro genoma.  Para que se produjeran estas hibridaciones se deberían producir encuentros frecuentes entre distintas tribus de H. Neandertalensis y H. Sapiens.  Estos encuentros debieron ser intensos aunque esporádicos ya que los grupos de humanos estaban separados por grandes distancias que les garantizaban amplias zonas de caza. Sin embargo cuando se encontraban estacionalmente debían celebrarlo e incluso servir para el intercambio de hombres y mujeres entre los grupos y así reducir la peligrosa consanguinidad de estos reducidos grupos humanos. Lo que sí está claro para todos estos estudiosos del ADN y sus mezclas genéticas es que somos el producto de una hibridación permanente de varias especies. Tal vez los más dispuestos a ello fueran precisamente los que han tenido más opciones de prosperar como especie dominante al tener también más opciones de perpetuar su descendencia. Somos sin lugar a dudas hijos de los más fuertes y de los más promiscuos. Puro darwinismo.

EXTINCION MIRANDO AL MAR MEDITERRANEO
Una opinión generaliza es que los Neandertales de Gibraltar son a día de hoy los últimos en extinguirse sobre la faz de la Tierra. Claro que los otros yacimientos en la costa sur de la península son igualmente candidatos a ser el último lugar donde un neandertal vio la puesta de sol. La cueva de Gorham tiene una zona de ocupación neandertal con hogueras de hace 28.000 años. A partir de esas fechas desaparecen los fósiles neandertales de todos los registros arqueológicos.


Vista desde el mar de la cueva de Gorham, en el centro, y Vanguard a la derecha.
En la época de su habitación por Neandertales el mar sufrirá una retracción que dejaba delante de la cueva una franja de tierra de más de 500 metros.

A cambio en un profundo nicho de la cueva de Gorham aparecieron huellas de manos de color rojo que una vez datadas arrojan una fecha de entre 20.300 y 19.500 años BP. Es la muestra fehaciente de la llegada del hombre moderno a Gibraltar. Pero ya no había Neandertales.



ANEXO I

CRONOLOGÍA DE LOS DESCUBRIMIENTOS DE HOMINIDOS EN EL MUNDO
1.848.- En Gibraltar, en la cantera Forbes, hallan un cráneo de lo que parece un nuevo género y más tarde se asignaría como de tipo neandertal, tras 25 años de olvido.
1.856.- Aparece en la cueva Feldhofer, en el valle del río Neander, cerca de Duseeldorf (Alemania) un cráneo de “Homo neanderthalensis”. Y se establece como un nuevo tipo de humanos.
1.859: Charles Darwing publica “El origen de la Especies” que certifica el hecho de la evolución de los seres vivos dando pie a la caricatura de que “provenimos del mono”.
1.891.- Eugéne Dubois (anatomista) encuentra en la Isla de Java (Indonesia) los restos fósiles del Hombre de Java, correspondiente al “Homo erectus”.
1.921.- Hallados en Longgus y Zhoukoudian, en China, restos del Hombre de Pekín, vinculado al “Homo erectus”, de 500.000 años de antigüedad.
1.924.- El anatomista australiano Raymond Dart encuentra en Taung (Sudáfrica) un cráneo infantil del “Australopithecus africanus” bautizado como “El niño de Taung”, que vivió hace 2 o 3 millones de años.
1.938.- El paleontólogo Robert Broom halla en Kromdraai Swartkrans (Sudáfrica) restos del “Paranthrapus robustus” de 1,9 millones de años de antigüedad.
1.959.- El matrimonio de antropólogos y paleontólogos británicos Mary y Louis Leakey encuentran en Tanzania restos de la especie “Paranthrapus boisei” con una antigüedad de 1,8 millones de años.
1.960.- Hallados en la Quebrada de Ouldavai (Tanzania) restos fósiles del “Homo habilis”, con 1,6 millones de años.
1967.- Hallado en Chemeron (Kenia) el fósil más antiguo de la especie “Homo”, un fragmento de cráneo de 2,5 millones de años.
1.974.- Recuperados en Etiopía restos de “Austrolopithecus afarensis”, de 3,18 millones de años. “Lucy”, un esqueleto de hembra, es el icónico homínido, uno de los más antiguos del mundo.
Años 80.- El paleoantropólogo chino, Huang Wambo, encuentra en el yacimiento de Longgupo en Chongqing (China) restos del Hombre de Wushan, el primer “Homo erectus” chino.
1.984.- Aparece en el lago Turkana (Kenia) un esqueleto del “Homo ergaster”, con 1,6 millones de años. Fue el primer homínido que salió de África.
1985.- Hallado en Kenia el denominado “cráneo negro” debido a los minerales absorbidos del suelo, del “Paranthropus aethipicus”, con 2,5 millones de años.
1.993.- Hallada en Boxgrove (Reino Unidos) una tibia de unos 500.000 años de antigüedad del llamado “hombre de Boxgrove”, calificado como “Homo sapiens arcaico”.
1.994.- Jeol Rak, antropólogo israelí, localiza en Etiopía un cráneo de “Austrolopithecus afarensis” de unos tres millones de años.
1.995.- Localizado en Kenia restos del “Australopithecus anamesis” de entre 3 y 4 millones de años de antigüedad.
1.996-1.998.- Descubiertos en la región del Medio Awash (Etiopía) restos fósiles de “Austrolopithecus garhi”, de 2,5 millones de antigüedad.
1.999.- Ronald Clarke, de la Universidad de Fráncfort, presenta el 4 de noviembre  en Barcelona (España) la descripción de un esqueleto casi completo de “Australopithecus africanus”, de 3,3 millones de años, hallado en Johannesburgo.
2.000.- Descubiertos en Etiopía restos fósiles de “Australopithecus afarensis” de 3,3 millones de años. Pertenecen a “la niña de Selam”, de tres años y habitante del valle del Rif etíope, donde aparecieron los restos de Lucy.
– Hallados en Dmanisi (Georgia) restos de “Homo georgicus” con 1,9 millones de años, hallazgo que prueba que el hombre salió de África y llegó a Europa por el Mediterráneo oriental.
– Localizados en Kenia restos del conocido como “Hombre del milenio”, de seis millones de años.
2.001.- Se anuncia la localización en la región del río Lomekwi (Kenia) de unos 30 individuos de una nueva especie de “Kenyantrhopus platyops” (hombre de Kenia de rostro plano), con 3,5 millones de años.
– Aparece en Chad un cráneo del Toumai (“Sahelanthropus tchadensis”), con unos 7 millones de años y probablemente el último ancestro común entre el chimpancé y el género “Homo”.
2.002.- En Etiopía aparecen seis dientes fósiles del “Ardipithecus ramidus kadabba”, especie que vivió hace 5,8 millones de años.
2.005.- Un estudio de fósiles de “Homo sapiens” hallados en Kibish (Etiopía) determina que tienen 195.000 años de antigüedad, lo que les convierte en los restos más antiguos de esta especie hasta ese momento.
2.007.- Hallada en la sierra burgalesa de Atapuerca (España) una mandíbula de “Homo antecessor”, de 1,2 millones de años, el homínido más antiguo encontrado en Europa, denominado “primer europeo”.
2.012.- Localizados en Koon Fora (Kenia) restos fósiles la nueva especie, el “Homo rudolfensis” que convivió allí con el “Homo habilis” y el “Homo erectus”.
2.015.- La revista Science informa de que una mandíbula hallada en 2013 en Afar (Etiopía) sitúa el género “Homo” hace 2,8 millones de años, 500.00 años antes de lo que se creía. Sería el precedente del “Homo habilis”, el “Homo erectus” y el “Homo rudolfensis”.
– Descubierto en Etiopía el fósil de un homínido que coexistió con el “Australopithecus afarensis”, “Lucy”, hace más de 3 millones de años.
2.016.- Descubren un nuevo antepasado, aún no descrito, de los humanos que dejó su ADN en las islas Andamán (Indonesia).
2.017.- La revista Nature publica que los restos más antiguos conocidos del “Homo sapiens”, datados hace entre 300.000 y 350.000 años, fueron encontrados en el yacimiento arqueológico Yebel Irhoud (Marruecos), lo que confirma que estuvo presente en todo el continente africano.
2.017.- Al final de la campaña de excavaciones de Atapuerca se hace pública la presencia de neandertales en este yacimiento.



ANEXO II

LISTA DE ALGUNOS YACIMIENTOS SINGULARES
NOMBRE
LUGAR
DESCUBRIMIENTOS
DATACION
Cueva de Zafarraya
Periana, Málaga
Una mandíbula y un fragmento de fémur.
Algo de industria lítica.
Restos de otros 9 individuos.
32.000 – 30.000 BP
Sima de Las Palomas
Murcia
Restos humanos, industria, en un amplio y variado yacimiento.
40.000 BP
Cueva de Gorham
Gibraltar
Yacimiento muy completo.
Un dibujo geométrico grabado sobre la piedra del fondo de una trinchera.
32.000 BP en estratos profundos.
28.000 en hollín de las paredes.
Cueva de Sidrón
Asturias.
Restos de más de 15 individuos.
40.000 BP.
Abrigo de las Palomas
Archidona, Málaga
Industria muy singular.

Sima de las Palomas
Teba, Málaga
Industria.

Cueva de Vanguard
Gibraltar
Diente de leche de un niño de 3-4 años.
32.000 BP
Graveras de la Cantera
Gibraltar
Dos cráneos.
Sin fechas
Cuevas de la Raja del Humo
La Araña, Málaga
Industria y restos de hábitat de paleolítico medio con industria Musteriense de mucha calidad.
Más de 50.000 piezas.
80.000 – 30.000 BP
Cueva de Nerja
Maro, Málaga
Industria (media docena de piezas musterienses) y una pintura rupestre atribuida.
Sobre carbones junto a una pintura: 43.000 BP
Sima del Angel
Lucena (Córdoba)
Industria asociada.

Abrigo del Tajo de Doña Ana-I
Alfarnatejo (Málaga)
Industria asociada.

Cueva de las Grajas
Archidona (Málaga)
Industria asociada.

Cueva de la Carihuela
Piñar (Granada)
Mucha industria lítica Musteriense.
Fragmentos de un frontal infantil, parietales de adultos, fragmento de mandíbulas y otros restos óseos.

Abrigo de Benzú

Ceuta
A pesar de estar en el Norte de África nos muestra una industria Musteriense típica del sur de la Península y otra de carácter más específico.
Desde 250.000 a 70.000 BP.
En abrigo contiguo restos neolíticos.
Cueva de Morín
Asturias.


Cueva de Torralba



Cueva Hambrona



Yacimientos de la Sierra de Atapuerca
Ibeas de Juarros, Burgos
Cráneos, restos óseos, industria, estratigrafía, fauna, etc.
Es el más importante de los yacimientos excavados en España y uno de los más importantes del mundo.
Desde 900.000 BP, hasta neolítico.

Cueva de Belda
Cuevas de San Marcos, Málaga
Hachas de sílex, puntas de lanza y otros utensilios de piedra de la cultura Musteriense, tipo de los neandertales.
Sin contextualizar, de difícil datación.
Cueva Negra
Jativa, Valencia
Se ha encontrado u enterramiento hecho con sumo cuidado, lo que evidencia el respeto y amor a sus congéneres.

Abric Romaní



Axlor



Bañolas



Cueva de los Aviones



Cueva Eirós



Cueva de los Casares



Cueva de Zájara I



Cova de les Teixoneres



El Esquilleu



L'Arbreda



El Calvero de la Higuera
Valle del Lozoya, Madrid.


Lezetxiki
Guipúzcoa


Tossal de la Front
Valdegoba





ANEXO III

REFERENCIAS.
GIMENEZ REYNA, S. (1946) Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946. Informes y memorias, nº 12. Ministerio de Educación Nacional. Comisaría general de Excavaciones Arqueológicas. Madrid. PP 116, lam. LXI.

SANCHEZ MONTES, J. (1947) La exploración de la cueva del Montijano. Actas del II Congreso Arqueológico del Sureste Español.  Pp. 77-79. Cartagena.

GALVEZ, A. MORENO, J. Y SALOBREÑA, A. (1969) Las covachas de la Cala del Moral, yacimiento prehistórico al aire libre del Sedimento de la Cueva del Humo. Rev. Malaka, nº1bis. OJE. Málaga, PP-14-gráficos y láminas.
Leroi-Gourham, A. (1984) Símbolos, arte y creencias de la prehistoria. Ed. Itmo. PP 649. Madrid.

Valera, D. (2012) Las pinturas más milenarias. Diario Sur. Málaga. Del día 19-2-2012.

Ramos-Muñoz, José y otros (2017): La tecnología lítica tallada del modo 3 del abrigo de Benzú (norte de África). Enmarque en su territorio inmediato.

Consultas y lecturas en Internet:
1.- Sobre Atapuerca en general:
2.- Noticias sobre Neandertales en Atapuerca (25-7-2017) :
3.- Resumen de las noticias.
4.- Cronología descubrimientos Neandertales:
5.- Sapiens en Marruecos:
6.- Blog de Asociación Cueva del Humo:
7.- Sobre las pinturas de focas de Nerja:
8.- Se cuestiona que el neandertal tenga capacidad abstracta y mental para pintar, por la falta de otras evidencias que les den soporte y contexto.
9.- Cueva del Angel de Lucena:
10.- Consumo de mariscos en cueva Bajondillo:
11.- Excavación en Ardales:
12.- Intervención neandertal  en una cueva de Francia:
13.- Arsuaga sobre el hallazgo anterior:
14.- Grabado de época neandertal en Gorham (Gibraltar)
15.- El cruce de estrecho: la cueva de Benzu
16.- Expolio en Higueral (Cortes de la Frontera)
17.- Abrigo de Romaní (Tarragona)
18.- Nuestros primos Neandertales
19.- Alimentación de los neandertales:
20.- Cueva de Bedmar (Jodar, Jáen):

21.- Sima de las Palomas:
22.- Nuevas publicaciones:
23.- Sima de las Palomas de Murcia.
24.- Nuevos trabajos en Ardales y las Palomas:
25.- Informe sobre nendertales:
26.- Video de neandertales en Málaga
27.- Información general Neandertales:
28.- Sobre el grabado en cueva de Gorham
29.- Sobre el arte Neandertal antigüedad e las pinturas y cuestionado de la fechas de Nerja:
30.- Artículo de recopilación muy interesante:
31.- Sobre la división del trabajo de los neandertales.
32.- Sobre los sapiens africanos: Marruecos
33.- Hibridación con Neandertales:
34.- Cueva Negra de Jativa (Valencia)
35.- Cueva Lezetxiki, Arrasate. Guipúzcoa.
36.- Torremolinos: cueva del Bajondillo.
37.- Zafarraya:
38.- Gibraltar:
The end.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.