lunes, 26 de junio de 2017

Cueva de la Pileta

La joya prehistórica del sur de España está en la Serranía de Ronda.

Por José Antº Berrocal

Las cuevas son a veces celosos guardianes de nuestro pasado. La historia de nuestros ancestros ha quedado atrapada en algunas reflejando sus modos de vida, su cotidianidad y sus anhelos espirituales. La Cueva de la Pileta en la serranía de Ronda es un claro ejemplo de ello. Sus paredes atesoran los lienzos pictóricos más sublimes de nuestra prehistoria realizados por hombres y mujeres con las más altas aspiraciones a una vida espiritual y emocionalmente completa. Pero además la cueva de la Pileta tiene un plus que pocas cuevas con restos prehistóricos tienen en Europa y es que una familia durante cuatro generaciones la ha cuidado con esmero y celo para que nos llegue al día de hoy tal como fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato cuando este apenas contaba con 20 años de edad.



Composición con varias pinturas de las miles existentes en las paredes de la cueva de la Pileta.

DESCUBRIMIENTO
En el término de Benaoján a siete kilómetros desde el pueblo, por la carretera de Cortes de la Frontera se llega hasta la misma boca de la cueva, remodelada y con acceso escalonado para mayor comodidad del visitante. El descubrimiento se le debe José Bullón Lobato en el año 1905, cuando descendía a la cueva cercana al cortijo de Arillo en busca de excremento de murciélago usado como abono para las tierras de las que era arrendatario.

José Bullón 

El coronel inglés Willoughby Vernerornitólogo autodidacta, que vivía en el Campo de Gibraltar, visito la cueva en 1911 atraído por la presencia de nidos de aves, que eran su principal interés y guiado por J. Bullón a través  de la galería principal quedo maravillado de lo que allí vio. Hombre culto que ya tenía en su haber media docena de libros y manuales cuando  publicó por primera vez la noticia de la existencia de la cueva y de sus pinturas rupestres en septiembre de 1911 en el semanario londinense Saturday Review. Pocos meses después el prehistoriador francés Henry Breuil tuvo noticias del hallazgo y  se puso en contacto con Verner y organizaron una campaña de investigación para el mes de marzo de 1912. En ella participaron además del insigne prehistoriador, el profesor Hugo Obermaier, Paul Wernet y Juan Cabré. Los trabajos aquí efectuados tuvieron como resultado una magnífica publicación: "La Pileta á Benaoján", que vio la luz en 1915. El definitivo nombre de Cueva de la Pileta se le debe a Henry Breuil quien al terminar cada día los trabajos en la cueva se lavaba en una pequeña "pileta", en las cercanías de la cueva. Al existir una famosa cueva de los Letreros (Vélez Blanco) se decidió por esta curiosidad evitando una duplicidad de nombre innecesaria.


Portada del más importarte libro publicado sobre la Cueva de la Pileta 

No fue hasta abril de 1924, en que la cueva fue declarada Monumento Nacional, cuando las autoridades comenzaron una exploración y estudio más profundo de lo que vendría a ser una de las estaciones de arte rupestre más importante del Sur de España. En la década de los 40 se procedió a ampliar los escalones y ensanchar los pasos estrechos que hicieron menos penosa su visita. Data también de esta época la realización de la carretera que conduce hasta la misma boca de la caverna. En 1942 la Comisaria General de Excavaciones facilitó unos presupuestos para exploraciones y excavar su yacimiento. Los resultados fueron muy buenos como lo demuestra el material que se conserva en el Museo Arqueológico de Málaga. Al año siguiente se descendió por primera vez a la Gran Sima de 70 metros que se abre al fondo de la cueva y a ella bajo, según nota manuscrita del Comisario de Bellas Artes de Málaga Juan Temboury Álvarez en mismísimo Tomas  Bullón, primogénito de José. Un año después en 1944 otra nueva expedición vuelve a bajar la sima con el capitán Blas Castro Espiñera a la cabeza quien además completa en plano que hiciera, muchos años antes P. Vernet durante los trabajos de H. Breuil, y nuevamente Tomas Bullón está presente.


Artículo de 1944 contando las proezas realizadas para descender el Gran Pozo de 72 meros de desnivel.

Un trajín de ir y venir de arqueólogos y visitante afianzan la importancia cultural del lugar y muchos años después, durante la "Operación España 71" se inició una pormenorizada topografía de la caverna. Años más después y sobre la base de este trabajo fue nuevamente abordada una topografía de más detalle por la Sección Espeleológica Marbellí. Y cuando ya parecía que era imposible una nueva galería fue descubierta el día 14 de marzo de 1992. Se trata de unas galerías muy estrechas cerca de la Gran Sima que dan acceso a seis salas de unas dimensiones de 20 metros de ancho por 40 de longitud y 20 de altura. En esta nueva zona, completamente virgen, se han encontrado numerosas cristalizaciones excéntricas y de otros tipos, aunque no se han detectado restos arqueológicos ni pinturas. Esta exploración fue llevada a cabo durante tres noches por el grupo GEAR. Le sucedió en los trabajos la  S.E. Marbellí seguramente para añadir esta galería a la topografía de la cavidad realizada por ellos con anterioridad.

Plano de la cueva de la Pileta (SEM)

La Cueva de la Pileta ha sido objeto de numerosos de importantes estudios y exploraciones desde su descubrimiento. Numerosas publicaciones han visto la luz refiriéndose a ella como polo indiscutible del arte rupestre mundial.

DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD
La longitud de sus galerías alcanza un total superior a los 2300 metros repartidos en diversas galerías y a varios niveles con una profundidad máxima de 75 metros. La primera sala y en orden de entrada, es la de los Murciélagos. Subiendo una rampa y hacia la derecha se llega a la sima de las Grajas, entrada primitiva a la que los lugareños solían bajar el siglo pasado buscando murcielaguina con la que abonar sus tierras. Esta área se ramifica a su vez en varias salas, como la de la Arcilla y el Salón del Coro. Siguiendo por la galería central se pasa a la Sala del Castillo, llamada así por un conjunto estalagmítico que asemeja esta forma. En su parte derecha se abre un talud que comunica con las Galerías Bajas, que forman otro importante conjunto con pinturas rupestres y bellas formaciones estalactíticas. Entre las más notables se encuentran las del llamado Jardín. Son formas de cristales de calcita formados en fondos lacustres hoy desecados en parte. En esta zona, llamada Galerías Nuevas, se conserva intacto el esqueleto de una mujer joven que se atribuye a época Neolítica.


Entrada a la cueva de la Pileta

Continuando por la Nave Central y después del Paso de las Termópilas, se accede al Santuario. Es un nicho o Camarín de difícil acceso que contiene la famosa pintura de una yegua grávida en color negro con pares de vírgulas rojas que ocupan su vientre. Junto a este dibujo se encuentran otros de animales símbolos diversos y lo que parece una figura antropomorfa. Por una rampa de escalones se accede al Salón del Lago. En esta zona las pinturas corresponden con esquemas y dibujos simbólicos en color negro. Viene a continuación un largo corredor a cuya mediación y en su parte derecha se encuentra la Galería de los Peces que contiene figuras de estos animales, así como otros símbolos. Después se llega a la de los Órganos. Éstas son unas enormes coladas estalagmíticas que al ser golpeadas resuenan cada una con sonido diferente y armonioso. De aquí se llega a la Sala de la Reina Mora y por fin al Gran Salón del Pez. Está ocupado por dos grandes grupos de pinturas. El de más al fondo a la izquierda es un símbolo en color negro y en la pared derecha en una concavidad de la roca el famoso pez de La Pileta, sin duda la pintura que más la ha popularizado por la rareza con que se dan este tipo de dibujos y en especial la calidad de ejecución del que aquí se encuentra. En este salón se han llevado a cabo tres bodas de espeleólogos de Sevilla, Málaga y Ronda. Después de la Sala del Pez y por un estrecho paso, se llega a la boca de la Gran sima de -72 metros de profundidad. En su fondo, adornado por bellas y blanquísimas concreciones sólo se abre una pequeña galería de escasos metros. La nota pintoresca de este fondo lo compone la existencia de una mole estalagmítica de 10 metros de alto por 3 de diámetro llamado el Árbol de Navidad. A este recorrido hay que añadir las nuevas galerías que hemos descrito en el apartado histórico.
Ahora a más de cien años de su descubrimiento, y a pesar de las numerosas cuevas que se han dado a conocer en este tiempo, Pileta, con sus más de 3.000 registros, sigue siendo la estación de arte rupestre más importante, en cuanto a número de pinturas conservadas, del mediodía peninsular y una de las primeras de España en competencia con las más importantes, de la cornisa Cantábrica y sur de Francia.


Galería de inicio de la cueva


BIOESPELEOLOGÍA
 (Con la colaboración de Manolo Wallace)
Esta cavidad es muy importante en el aspecto biológico, habiéndose efectuado algunas campañas en ella, con objeto de estudiar su fauna entomológica.
Resultado del estudio del material:
Miriápodos: Cryptops, Trigonocryptops longicornis: Extraordinario miriápodo cavernícola estudiado por Ribaut en su trabajo del año 1915.
Estudio biológico efectuado por los naturalistas y entomólogos
A. Vandel, Mr. G. olas, Mr. H. Coiffait y Mr. J. Négre en la campaña de la primavera de 1952, y completado más tarde con los trabajos efectuados por Mateu y Antonio Cobos.
Resultado: Trechidae: Trechus fulvus ss. andalusiacus Dej.
y Trechus breuili Jeannel. Leg. H. Breuil. Coleópteros: Pterostichidae:
Antisphodrus lederi Schauf. Leg. Cobos.
En el año 1971, y con motivo del IV Campamento Nacional de Espeleología, se recolectaron ejemplares de la fauna de la cavidad, pero no se ha publicado la sistemática específica de la misma.
Especies halladas de quirópteros son: R.Ferrumequinum, R. Mehelgi, R. Euryale y Miniopterus Scheibersi. Las agrupaciones más numerosas de estas especies corresponden a las poblaciones hibemantes de R. Enrgale y M. Schreibersi. El primero utiliza la cueva sólo para hibernación y el segundo también como paridera.


PREHISTORIA
(Con la colaboración de Loreto Wallace)
La cueva es conocida mundialmente, sobre todo, por sus pinturas rupestres. Su primer nombre fue de "Los Letreros", debido a los signos pintados en sus paredes, que para la gente sencilla eran letreros. La mayoría de los trabajos realizados en ella han sido relativos a sus pinturas, y en cambio se ha prestado poca atención a su material arqueológico, la mayoría del cuál procede de superficie y de recogidas incontroladas.


Colección de cerámica del British Museum.

En 1942 el Comisario Provincial de Excavaciones, Simeón Giménez Reyna y los profesores Fletcher Valls y Mañá Angulo, bajo la dirección de J. Reina y Rein, realizan una excavación en la Sala de los Murciélagos. El material cerámico presenta una gran abundancia de superficies recubiertas por pintura a la almagra. Las formas son vasos esféricos o globulares,con decoraciones incisas rellenas de pasta roja, líneas onduladas, en zig-zags, quebradas, cordones con impresiones digitales, puntillados, ungulaciones. Abunda la decoración incisa en series de líneas paralelas tanto horizontales como verticales. Las asas son de varios tipos. Redondeadas, de lengüeta, verticales, de cinta, de sección oval, etc. La cerámica es generalmente de buena calidad, bien cocida, y las supeificies son bruñidas y espatuladas. El color es negro o rojizo. Además hay otro tipo de cerámica de peor calidad, alisada, sin decoración o ésta es muy simple: impresiones sobre el borde. Las formas son esféricas, semiesféricas, vasos de tipología algárica y grandes orzas con una capacidad de hasta cincuenta litros. Soledad Navarrete Enciso en su trabajo "La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental" atribuye a todo este material una cronología perteneciente a un Neolítico Final ya en relación con la cultura del Bronce almeriense.
El material lítico presenta hachas pulimentadas de sección oval en diorita y basalto. Hachas votivas, piedras de molinos. En sílex, hojas dentadas, cuchillos.
En cuanto al  material fabricado  en hueso encontramos punzones, agujas (algunas de hasta 21 cm de longitud), con ensanchamiento en forma de talón. Además se encontraron objetos de adorno hechos en conchas a las que se perforó para colgarlas, y un fragmento de concha en forma semilunar con dos muescas en sus extremos, para utilizarlas como dije.
Respecto al metal, Pérez Barradas encontró un hacha de bronce cerca de la Sala de los Murciélagos. Otra hacha se recogió en superficie, es de tipo algárico, con borde convexo y sin talón, y otra es de forma trapezoide.
En la excavación de 1942 apareció un puñal pequeño de forma triangular, una punta de lanza de forma romboidal, con nervio, y un hacha de forma trapezoide, entre otros. Todo ello en bronce. Además se encontró un trozo de estribina, y otro de hierro que presentaba los bordes raspados.


Diversos tipos de cerámicas aparecidas en la cueva.

En 1935 se encontró una pieza singular de barro cocida de unos 6 cm de altura por 0,55 cm de grosor. La superficie está bruñida. Es la llamada "Venus de Benaoján", ya que se trata de un pequeño ídolo que se ensancha en su parte superior e inferior, estrechándose en su centro para formar la "cintura". La cara posterior es lisa, y la anterior presenta dos pequeñas protuberancias a modo de senos en su parte superior, y en la inferior una zona triangular rellena de puntos hechos con un punzón, indicando el triángulo sexual. María José Almagro Garbea, en su trabajo "Los ídolos del Bronce I Hispano" lo encuadra en el tipo de "ídolo aberrante" dándole una cronología del Bronce II, aunque pudiera corresponder a fecha algo más tardía.

Figura de barro cocido conocida como Venus de Benaoján


LAS PINTURAS
En las pinturas rupestres se pueden observar dos tipos, correspondientes a dos épocas muy diferentes: las paleolíticas y las postpaleolíticas. Las pinturas paleolíticas realizadas durante el Pleistoceno Superior han sido agrupadas en tres clases:
Las Pinturas Amarillas, que serían las más arcaicas, y que se encuadran cronológicamente en el Solutrense Medio-Superior. La coloración va de un amarillo limón al pardo. Se encuentran distribuidas a lo largo de toda la cueva, aunque los trazos digitales como los serpentiformes suelen localizarse en lugares recónditos de difícil acceso. Los temas más comunes son el toro, el caballo y la cabra. Las Pinturas Rojas, que abarcan una coloración desde el rojo oscuro al rosa salmonado. Es una fase de escasas figuras animales y abundantes signos. Los temas más importantes son el toro y el caballo, acompañados por gran número de ideomorfos. Cronológicamente se sitúan en el Solutreo-Gravetiense.


Camarín de la Yegua preñada

Las Pinturas Negras, con una amplia gama de tonalidades debido al diferente estado de conservación de las mismas, se localizan al igual que las amarillas, por toda la cavidad, excepto
en la zona de las Grajas, donde sólo existen las esquemáticas.
Los temas son, principalmente, el toro y el caballo. Los ideomorfos son escasos. Corresponden a la fase final del Solutreo-Gravetiense, para desarrollarse plenamente durante el Magdaleniense medio. Es cuando se da el santuario de grandes figuras: toro + cérvido con ideomorfos. Una última etapa correspondiente al Magdaleniense superior correspondería a una serie de signos en amarillo y a los grabados que presentan una gran originalidad en la técnica de su ejecución: suelen tener la sección de las incisiones en forma de V o de surco simple, en vez de ser un grabado acanalado con la sección en forma de U. Según los últimos estudios realizados, se distinguen ochenta y una especies distintas de animales, siendo las más representadas por este orden: équidos, cápridos, cérvidos, bovinos y peces. Los signos son muy abundantes, destacando los serpentiformes, las espirales, óvalos, claviformes, líneas cuadrangulares, puntuaciones, vírgulas, líneas rectas, etc.

Cáprido

Las pinturas postpaleolíticas o esquemáticas se localizan en la zona de las Grajas, Galería del Castillo, Salón del Lago, Galería de la Reina Mora, Galería de los Peces, Salón del Pez y pequeñas zonas de las Salas de las Cabras y de las Serpientes. Su realización fue a base de pigmentos negros y utilizando una punta dura para su aplicación a la pared. Los tipos representados son muy variados: pectiformes, esteliformes, meandros, zig-zags, cápridos, cérvidos, reticulares de gran tamaño. Además antropomorfos, numerosos ancoriformes y diversos trazos indescifrables. Esta pintura esquemática, por su técnica, por su situación en el interior de la cueva (aunque en Andalucía el esquematismo se da en algunas ocasiones muy al interior de la boca de entrada, como en la Murcielaguina, en Priego de Córdoba, donde a unos 40 metros de profundidad presenta un rico conjunto esquemático, así como en la Cueva de Nerja, Cueva de la Victoria (estas dos últimas en Málaga) y por la abundancia de signos desconocidos, tiene una originalidad respecto a otras cuevas con pinturas rupestres esquemáticas. Se considera que estas pinturas corresponden a un Eneolítico, aunque aún están pendientes de un estudio más a fondo.


Pinturas esquemáticas en color negro.


Idiomorfo esquemático en negro Cueva de la Pileta.

RESTOS HUMANOS
En cuanto a restos humanos, en 1933 se localizaron en las llamadas Galerías Nuevas los de cuatro esqueletos en diferentes estados de conservación. Todos ellos corresponden a individuos de unos 15 a 18 años. Estudiados por José Pérez de Barradas, los atribuye a la raza "camita".

Modelo de postal de los años 50.

EPÍLOGO
Seguramente me quedan en el tintero muchas y jugosas anécdotas sobre la cueva y su azarosa historia pero no quiero cansar al internauta con un relato más largo pero si prometo para un futuro más información sobre la cueva y que con todo esmero prometo abordar en justo homenaje a sus descubridores y conservadores que bien merecen nuestro respeto y admiración más sincera. La sociedad científica de Andalucía le debe a la familia Bullón un homenaje y reconocimiento que en cualquier otra parte del mundo ya se habría celebrado hace muchos años.



REFERENCIAS 

VERNER, W.(1911) Letters from wilder Spain. Saturday Review, Volume CXII, pág 422 y sig. (30-9-1911) London.

VERNER, W., (1914) Prehistoric Man in Southern Spain. I-III, Country Life, XXXV-911, pp. 901-904, XXXVI-914, pp. 41-45 y XXXVI-916, pp. 114-118.

OBERMAIER, H. BREUIL  H. &;  WERNERT, P. (1915) -- La Pileta a Benaojan-- Ed.  Fundación Príncipe Alberto de Mónaco. París.

GIMÉNEZ REYNA, SIMEÓN (1944) -- La Cueva de la Pileta.- Anales de la Sociedad Malagueña de Ciencias 1939-1943. Málaga,1944; pp:111-117.

MENDOZA, A. (1944) -- El enigma milenario de la cueva de La Pileta, descubierto. El teniente Blas Castro desciende a lo desconocido de la , pendiente de una cuerda. -- Diario SUR, 18-7-1944. Pág. 1 y 6. Málaga.

GIMÉNEZ REYNA, SIMEÓN.  (1946) Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946.--- Informes y Memorias, nº 12 . Ministerio de Educación Nacional. Madrid. (pag.  11-16 ; Lam. I-VII)

OJEDA VILLAREJO, FRANCISCO (1973) --La cueva de la Pileta-- Rev. JABEGA, 4, PÁG. 66-73. Diputación Provincial. Málaga.

VARIOS (1974) Memorias del IV Campamento Nacional de Espeleología- Operación España 71--Ed. Diputación de Málaga.

BERROCAL PÉREZ, JOSÉ ANTONIO  y  WALLACE MORENO, LORETO: (2002)  “Guía de las cuevas de Málaga”,  Colección Biblioteca Popular, nº 90, Diputación Provincial de Málaga. Pág.225.

BULLÓN GIMÉNEZ, JOSÉ (2005) "Cueva de la Pileta. Monumento Nacional desde 1924". Ed. La Serranía. Ronda. Pág.79.

Sobre la vida obra de W. Vernet:  
https://en.wikipedia.org/wiki/Willoughby_Verner

Crónica de Loreto Wallace en su blog Memorias Subterráneas:
http://memorias-subterraneas.blogspot.com.es/2008/04/boda-en-la-pileta-29-septiembre-1974.html 

Gran Pez que da nombre al salón en que se encuentra, ya al fondo de la cueva.
Es una de las pinturas características de la cueva y una joya artística única en el mundo.

viernes, 23 de junio de 2017

Villaluenga del Rosario como epicentro espeleológico.

José Antº. Berrocal

Las cuevas y simas de la provincia de Cádiz están entre las más visitadas por  andaluces y foráneos.

Ya sabemos del atractivo que tienen los pueblos blancos de la Serranía de Cádiz  y de la singularidad del pinsapar de Grazalema y los quesos Payoyos de Villaluenga del Rosario. Pero también recordar que alguna de las cuevas más visitadas de Andalucía están en esas tierras gaditanas.


Vista de Villaluenga del Rosario sobre su singular valle "La Manga"

La consulta al  CatFAE dice que en Cádiz  tenemos un total de 273 registros. De ellos 99 son  de cuevas, 138 de simas y 5 de cañones. Estas aportaciones fueron, en su origen y principalmente, del grupo GIEX y algunas del Club Alta Ruta pero en los últimos años es la propia FAE la que se ocupa de las actualizaciones e incorporaciones en base a memorias, libros, artículos y otras fuentes de la web.
La Sierra de Cádiz y su entorno ha tenido para los espeleólogos andaluces una enorme importancia histórica. Aquí, en 1971, se batió el récord de Andalucía de profundidad en la Sima del Republicano. Unos años antes, en 1954, una gesta deportiva ocupó la atención de la prensa local y nacional cuando un grupo de espeleólogos jerezanos se atrevió con la exploración de la famosa Sima de Villaluenga, situada en las inmediaciones del pueblo y nunca explorada anteriormente. Una gran tormenta de agua atrapó a tres espeleólogos en su interior lo que  desató un gran operativo por parte de los vecinos del pueblo para su rescate.
El entrono de la Sierra de Grazalema esta situado entre los 600 y 1200 metros sobre el nivel del mar. Formado por calizas jurásicas en el dominio de la Subbética gaditana. Para los rasgos geológicos de estas montaña tenéis un resumen pinchando AQUÍ


La lista de las simas con  más de 100 metros de profundidad es la siguiente:

1.- Sumidero de la Olla (Villaluenga)                                                 -302 mtrs.
2.- Complejo sima de Villaluenga-La Raja-Alta Ruta (Villaluenga)  -290 mtrs.
3.- Sima del Republicano (Villaluenga)                                              -256 mtrs.
4.- Sima Maki (Villaluenga)                                                                -237 mtrs.
5.- Sima Alta Ruta (Villaluenga)                                                          -237 mtrs.
6.- Sima del Navazo Hondo (Villaluenga)                                           -198 mtrs.
7.- Sima de las Grajas (El Gastor)                                                       -164 mtrs.
8.- Complejo de las Motillas (Jimena de la Frontera)                         -157 mtrs.
9.- Sima del Tajo Colorao (Villaluenga)                                               -156 mtrs.
10.- Sumidero del Navazo Alto (Villaluenga)                                      -155 mtrs.
11.- Sima de Cacao (Villaluenga)                                                        -149 mtrs.
12.- Sima Moisés (Villaluenga)                                                          -133 mtrs.
13.- Sima de la Lata (Grazalema)                                                       -130 mtrs.
14.- Sima KL-6 (Grazalema)                                                               -113 mtrs.
15.- Sima de Sierra Alta (Benaocaz)                                                   -109 mtrs.
16.- Sima del Cabito (Villaluenga)                                                      -107 mtrs.

Acceso a la sima del Republicano.


En cuanto a las cuevas de mayor recorrido tenemos:

1.- Complejo Motillas (Jimera de la Frontera)                                  9.108 mtrs.
2.- Complejo Villaluenga-la Raja-Alta Ruta (Villaluenga)               3.641 mtrs.
3.- Sima del Republicano (Villaluenga )                                           2.463 mtrs.
4.- Sima del Navazo Hondo (Villaluenga)                                        1.300 mtrs.
5.- Sumidero de la Olla (Villaluenga )                                                 981 mtrs.
6.- S. Rincón de Juan Pérez (Villaluenga)                                            500 mtrs.


Actividad formativa en la sima de Villaluenga.

Un primer vistazo a las listas  y vemos que una mayoría de las cavidades reseñadas están en el Termino Municipal de Villaluenga del Rosario, sede oficial de la Escuela Andaluza de Espeleología.  Aquí, en el pueblo más pequeño de la provincia de Cádiz, hace ya muchos años que la llamada de la cercana sima de Villaluenga atrajo a espeleólogos que querían desentrañar sus misterios. Pero estamos seguros que también ha contado definitivamente las muchas ayudas recibidas pos los clubes y espeleólogos para trabajar en la zona que se vio culminado con la creación de la sede de la Escuela en un edificio rescatado por la Junta de Andalucía para equipamiento deportivo y cedido a la Federación para su gestión. Nos referimos al Albergue de Villaluenga que la FAE gestiona desde el año 2000 y es sede permanente de la Escuela Andaluza de Espeleología y Descenso de cañones.
Algunas de estas cavidades han sido  recogidas en la publicación de la FAE Topoguía de la Sierra de Grazalema, disponible en formato digital.

Portada de la Topoguía de Cádiz disponible en formato digital AQUÍ


SUMIDERO DE LA OLLA
Se trata del ultimo gran descubrimiento y exploración en la zona de Villaluenga del Rosario, a solo 5 kilómetros del pueblo y a pie de carretera.
Es un sumidero que aveces funciona como emergencia forzada (trop plein) sacando agua dando aspecto de burbujeo "como una olla". Aunque conocido desde hace años, sobre todo por lugareños, sus continuos episodios de entradas y salidas de aguas obstruian el paso hasta que el grupo GIEX decidió colocar un tubo en su entrada que frenase este inconveniente.
Sus aguas vierten a los llanos de la Rana, y se incorporan al Río Campobuche, que terminan en la garganta de Hundidero.

Topografía del sumidero de la Olla.


Las exploraciones las ha coordinado el grupo GIEX de Jerez con la colaboración de los grupos Iliberis de Granada y CES Escarpe de la Línea.
Aunque es un sumidero conocido desde antaño, en el que se habían observado fenómenos hidrológicos curiosos, como que cuando tras fuertes precipitaciones  el sumidero entraba en efecto troplein, este actuaba con bastante fuerza expulsando bolos de tamaño considerable , dando a la sima el aspecto de que fuera una marmita hirviendo , de ahí su nombre de sima de la Olla.
Tras las precipitaciones extraordinarias de este Invierno las corrientes arrastraron parte de la capa de  de tierra y elementos orgánicos  que cubrían el sumidero  dejando al descubierto el material litogénico. Esta circunstancia animo en la semana Santa de este año a miembros de GIEX a iniciar trabajos de desobstrucción.
La sima tiene fundamentalmente dos ramales de pozos. Uno se ha topografiado hasta -160 m. terminando con una colmatación de piedras con posibilidades de desobstrucción. El otro ramal que podríamos considerar como principal, termina; por el momento, en un sifón a la cota de -302 m.
A lo largo del camino se han dejado muchas incógnitas pendientes ,sobre todo chimeneas, merece destacar  una de gran tamaño ubicada en una galería de 20 metros de alto a – 190 , en las que se puede apreciar perfectamente desde abajo los  meandros desfondados. Una de ellas ya se comenzó a escalar quedando detenida esta a 18 metros por falta de material.

Es una sima de contrastes ya que los pozos son pozos limpios y lavados, contrastando con las galerías horizontales que tienen gran cantidad de barro, que hace muy penoso el avance. Hay abundancia de fenómenos clásticos y la colmatación por calcita es prácticamente inexistente.
Puedes ver más datos de la exploración  pinchando AQUÍ   y ver un  vídeo de su interior pinchando AQUÍ


SIMA DE VILLALUENGA-LA RAJA-ALTA RUTA
En la zona más alta del valle de la Manga de Villaluenga, entre las Sierras de la Viña y El Caíllo se abre el  Cañón de Villaluenga, el cuál, acoge en su morfología tres de las cuatro simas que dan acceso a este emblemático sistema denominado Villaluenga-Alta Ruta-La Raja.
Las entradas descubiertas hasta el momento son: Sima de Villaluenga, Sima de la Raja, Sima Alta Ruta y Sima Maki.
La Sima de Villaluenga es sin duda la principal referencia en el paisaje espeleológico de Villaluenga del Rosario, debido a su amplio cañón de entrada y su ubicación en frente del pueblo, que la hacen visible para todos los visitantes.
Es una cavidad emblemática en Andalucía, dentro del Parque Natural de Grazalema. Su gran boca de entrada esta situada a escasos metros del casco urbano, a 831 mts sobre el nivel del mar.
En la actualidad el Grupo Alta Ruta de Jerez de la Frontera continua con la exploración en nuevas zonas descubiertas.

Exploración de sima de Villaluenga en 1953. 

Mediante trazadores se ha determinado que el agua que discurre por el sistema encuentra su salida en varios manantiales de Ubrique. Estos se encuentran a más de 7 km de distancia y aproximadamente a 600 mts de desnivel en relación al Cañón de Villaluenga. Un importante reto para los espeleólogos andaluces.

Topografía  de la sima de Villaluenga realizada por el Grupo Alta Ruta que además continúan las exploraciones.

Rapel sobre la garganta de Villaluenga, en el transcurso de una competición de travesía organizada por la FAE.

SIMA DEL REPUBLICANO
Explorada en los años 70 ha mantenido el interés espeleológico gracias a la nueva aportación de las campañas de 2005 y siguientes con el paso de sifones y la exploración de la galería Tanzania que añade una nueva extensión de galerías y la esperanza de una ansiada continuidad.
La verticalidad de sus pozos encadenados y la presencia del agua  todo el año la hacen una cueva de significación espeleológica para quien la visita.




Primeras exploraciones del GEOS y GESM en 1971 en la sima del Republicano.


Mapa-guía de la sima del Republicano con las nuevas galerías incorporadas.


SIMA DEL NAVAZO HONDO
La cavidad está situada en el municipio gaditano de Villaluenga del Rosario, en el corazón del Parque Natural de Grazalema. Se sitúa en una zona conocida como los Llanos de los Navazos en la Sierra del Caillo, a unos 11900 m. de altitud. El acceso más corto -aproximadamente un kilómetro-, aunque el de mayor desnivel a salvar –unos 350 m.
Fue localizada en 1989 por el CES-ESCARPE de La Línea, que en diversos trabajos de exploración en la zona del Navazo Alto.
Tras varias jornadas de exploración  durante los años  2006 y 2007, se realizo la desobstrucción del sifón situado a –40 metros, así como diversas labores de adecuación del acceso desde una boca inferior localizada en años anteriores.
La cavidad se forma a favor de una amplia fractura por la que discurre el Arroyo del Caillo, presenta un desarrollo muy activo excepto en su zona media donde aparece la amplia Sala María.
La sima alcanza la profundidad máxima en un gran sifón terminal en la cota de –198 metros, y un desarrollo cercano a los 900 metros.



SIMA DEL LAS GRAJAS
Situada en una ladera del cerro Lagarin,  cerca del pueblo de El Gastor. Fue explorada por el GIEX y más tarde el ERE realiza y publica una topografía muy de emergencia.

Topografía de la Sima de las Grajas debida al ERE (Barcelona)


COMPLEJO DE LAS MOTILLAS.
Con sus 9 entradas, sus múltiples niveles y sus casi 10 km. de galerías es uno de los principales sistemas de Andalucía. El plano del Complejo Motilla ha sido realizado y está mantenido por el grupo GIEX. En la medida que la exploración continúa, nuevas galerías van siendo añadidas, superándose en la actualidad los 9  Km. de desarrollo. Se trata de un plano con enlaces activos a diferentes zonas del sistema. Grandes zonas de la cueva de las Motillas están siendo gravemente deterioradas por las visitas de personas poco cuidadosas con el entorno. Lamentablemente no se trata de un hecho aislado. El GIEX a través de su Sección de conservación de cavidades está trabajando en el proyecto de limpieza de la cueva. La Cueva de las Motillas constituye la antigua surgencia del sistema. Actualmente su amplia entrada queda a más de 60 metros sobre el nivel de base.
Por la Cueva del Agua brotan las aguas en tiempos de crecida, cuando las surgencias y manantiales no soportan el caudal que circula por el sistema. Es la boca más baja penetrable. El Sumidero del Parralejo recibe las aguas de un torrente estacional que en ocasiones alcanza un caudal considerable. Las aguas se precipitan por el pozo de entrada con gran estruendo. La sima o Sumidero del Ramblazo es la entrada superior del sistema. Da paso a una serie de grandes pozos que rápidamente nos llevan hasta la cota de -100 m. donde conectamos con las galerías del Parralejo.



Topografía del sistema Motillas-Parralejo (GIEX)


SIMA DE LOS TAJOS COLORAOS
También en termino de Villaluenga del Rosario (Cádiz), en la vertiente occidental de la Sierra de Libar. Desde los llanos de Republicano se observan sobre esta cavidad precisamente unos tajos rojizos a unos 300 metros sobre la boca de la Sima de Republicano.
Se ha buscado en ella una entrada en alto para Republicano lo que mejoraría claramente sus cifras. No ha habido suerte y se obstruye  a -156 metros en un estrecho caos de bloques.
Seguramente la cavidad es de origen tectónico o gravitacional dada la claridad de la fractura sobre la que se asienta.
Ha sido explorada en varias campañas por el CES Escarpe ayudado por otros clubes andaluces.

Topografía de la sima del Tajo Colorao


SIMA DEL NAVAZO ALTO.
Navazo Alto requiere de una caminata cercana a las dos horas.
La boca está situada en un paraje llamado Navazuelo o Santos Lugares y el nombre de la sima puede dar a confusión ya que el paraje denominado Navazo Alto no se corresponde con la ubicación de la sima. 


Topografía de la sima del navazo Alto.

También puedes ver unas fotos de una exploración  pinchado AQUÍ

SIMA DE CACAO
Una cavidad recurrente tanto para visitas como actividades formativas dado lo llamativo de su poso de acceso de 81 metros de desnivel.
Se sitúa en la parte alta de la Sierra del Caillo a 1.190 m.s.n.m.  lo que obliga a vencer una fuerte pendiente para acceder a ella.  A unos 40 minutos desde el Albergue, sin carga y una hora con equipo de exploración. 
Fue explorada en los años 80. Una crónica AQUÍ
Recientemente  se han balizado zonas de interés singular para evitar su deterioro.  VER AQUÍ



Topografía sima de Cacao

SIMA MOISÉS
Esta sima fue localizada y explorada en los años 90 por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Ubrique, que la explora en su totalidad hasta un pozo donde un caos de bloques impide la progresión a una cota superior a 100 m.
En abril del 2006 y por contactos con miembros de dicho grupo, un equipo mixto de espeleólogos de varios grupos andaluces  la localizan y exploran con objeto de reinstalarla, revisar incógnitas y hacer un levantamiento topográfico. En estos trabajos se revisan incógnitas que no aportan nada nuevo y se concluye la topografía hasta la base del caos de bloques final a 133 metros de profundidad. Una cavidad con zonas de bellas formaciones.

Topografía de la Sima Moisés. 
SIMA DE LA LATA
Situada a 200 metros a la derecha de la carretera de Grazalema a Villaluenga y a unos dos kilómetros del primero.
Fue descubierta y explorada en una campaña conjunta de GEOS de Sevilla y el GESM de Málaga en la Semana Santa de 1970. Las fuertes lluvias de esos días y un estrechamiento hicieron a Pedro Romero Zarco continuar y  dejarlo para otra ocasión.
Después miembros del GIEX la exploran y dan -130 metros de profundidad sin otra confirmación o topografía conocida.

SIMA DE SIERRA ALTA
A  unos 2 kilómetros  de Ubrique, hacia Benaocaz  y a   50 metros sobre la carretera se abren varias bocas sobre un caos de bloques.
 La cavidad se asienta en una diaclasa N 30 E-S 30 O. Tras un pozo de -51 se da a una rampa de piedras sueltas que lleva a otro pozo de -25. Una sucesión de rampas con piedras sueltas conducen al estrechamiento final hacia los -110 metros de profundidad. Estamos ante una cavidad tectónica con pocas posibilidades más.

SIMA DEL CABITO
En realidad esta sima ya esta integrada con la del  Republicano. En un principio su exploración, junto a la cercana de Republicano,  no se pudo conectar pero pasados unos años y vencido un pequeño sifón se pudo establece la conexión con  la cercana y formar un mismo complejo,  sin duda en origen y evolución.  No tiene interés especifico por si misma.


EPILOGO
Falta la creación de un Centro de Alto Rendimiento  con sede en el Albergue de Villaluenga tal como se  prometió hace ya 20 años y se ha venido reiterando por parte de todos los responsables políticos que han desfilado por la Consejería en ese tiempo. A todos les fascina el entorno y el trabajo que hace la Federación en la zona. Todos consideran un recurso a explotar pero nadie ha firmado el documento que lo ponga en órbita definitivamente. 








Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

miércoles, 21 de junio de 2017

Cuevas y simas de la Subbetica

El Parque natural de la Subbética y los territorios colindantes, en tierras de la provincia de Córdoba, son una opción muy importante para la práctica de la espeleología en Andalucía. En sus entrañas alberga algunas cuevas y simas singulares, de las que hablaremos aquí, pero también una multitud de cuevas y simas que están recogidos en el Catálogo de Cuevas y Simas de Andalucía, hasta un total de 1099 registros lo que la sitúan en una de las provincias mejor documentadas de la Comunidad Autónoma.


Cueva del Yeso de Baena.

Texto: José A. Berrocal
Fotos: Francisco Hoyos

El trabajo de catalogación de estos territorios espeleológicos se debe sin duda a un amplio número de clubes y espeleólogos que con su esfuerzo han contribuido a documentar estas cuevas y simas. En lo que a aportaciones al CatFAE se refiere diré que en los últimos años ha sobresalido el Grupo G40 de Priego de Córdoba con la edición de 2028 registros para documentar  o mejorar la información de los 1099 registros de la provincia de Córdoba. Han colaborado también el Grupo de Baena con 14 ediciones y el de GES de Priego con 5 aportaciones.

Sima de Cabra 

Las cuevas con más desarrollo.
Considerando las que tienen más de 1000 metros de galerías tenemos la siguiente lista: 
  1. Cueva de los Murcielagos,  Zueros:        3.365 metros.
  2. Cueva del Yeso,  Baena:                          2.678 metros.
  3. Sima del Macho, Cacabuey:                    1.926 metros.
  4. Cueva de la Murcielaguina, Priego:         1.606 metros. 
  5. Cueva de la Mina de Jarcas, Cabra          1.275 metros.
  6. Cueva de los Muros, Luque                     1.220 metros.
  7. Sistema Tectónico de Abuchite, Luque:  1.182 metros.
  8. Sima de los Callejores, Priego:               1.149 metros.
  9. Cueva de Cholones,  Priego:                   1.126 metros.
  10. Mina de Jarcas (CJ11) Cabra:                 1.027 metros.

Cueva de los Murciélagos


Las simas más profundas.
En cuanto a las más profundas relacionamos las que tienen más de 100 metros de desnivel:

  1. Sima del Tesoro, Cabra:                    -174 metros.
  2. Sima de Fuente Alhama, Priego        -161 metros.
  3. Sistema Tectónico Abuchite, Luque   -142 metros.
  4. Sima de Cabra, Cabra:                       -131 metros.
  5. S. dela Hoya la Bolsa, Luque             -123 metros.
  6. Sima de los Pelaos, Priego:                -116 metros.
  7. Sima Jaula I, Carcabuey                    -108 metros.

Ficha topográfica de la Sima del Tesoro

La base de datos del Catálogo de Cuevas y Simas de Andalucía contiene toda la información sobre las cavidades que quedan reseñadas aquí por si te apetece hacerles una visita. Pero te recomendamos que contactes con el Grupo Espeleologico G40 u otro de los grupos cordobeses que participaron en la elaboración de la Topoguía de Córdoba que son los que mejor las conocen. 
Fruto del convenio firmado con la Diputación de Córdoba se publicó este libro Topoguía espeleológica de la Sierra Subbética de Córdoba de la que son autores los grupos G.E.A. de Lucena, G.A.E de Cabra, G.A.N. de Puente Geníl, G.A.E.A. de Baena y G- 40 de Priego de Córdoba, que además ha coordinado el proyecto, auspiciado por la Federación Andaluza de Espeleología.

Portada de la Topoguía de Córdoba.

Topografía de la Sima de Cholones.

A pesar de todos los esfuerzos realizados y el compromiso de muchos espeleólogos con su trabajo de implementación de fichas el proyecto esta en un fase muy inicial y los datos que contienen son muy parciales a pesar de que existen estas informaciones dispersas por la red, blog y webs que nadie termina de volcar en el espacio común que es nuestro catálogo, una herramienta colaborativa y esencial para mostrar el trabajo de todos a la comunidad científica y a la administración. Si cada espeleólogo de Andalucía incorporara en poco de la información que maneja seguro que en unos meses tendríamos la mejor base de datos colectiva y disponible para todos. Sigamos intentándolo.