viernes, 16 de junio de 2017

Cueva de la Victoria-Rincón

La cueva de la Victoria del Cantal Alto , Rincón de la Victoria (Málaga)

J.A. Berrocal, Málaga (16-6-17) 

Ha salido a la opinión publica de la mano de un botellón clandestino que ha causado diversos daños en la cueva y sus pinturas rupestres. Tras la catástrofe las diferentes administraciones se culpan unas a otras de quien tiene más culpa. El ayuntamiento a la Junta y la Junta al ayuntamiento. Pues no: la culpa es de los gamberros que han irrumpido en la cueva tras forzar la entrada y de la justicia por no meter entre rejas a quienes comenten estos atropellos. Y de paso a quien corresponda por no tener nuestro país o al menos nuestra comunidad una ley del patrimonio que incluya a las cuevas con carácter general como lugares a proteger.


Panel de pinturas con grafitis


Ficha CatFAE
CUCA: 70840
Siglas: RV-03-A-B
Nombre: Cueva de la Victoria.
Lugar: Cantal Alto.
Termino: Rincón de la Victoria.
Provincia: Málaga.
Desarrollo: 300
Desnivel: 10
Dificultad: 3
Puedes consultar la ficha completa AQUÍ

Los datos
La cueva de la Victoria tiene un historia azarosa que tratare de recoger lo mejor que pueda en estas lineas, claro está sin pretensiones académicas sino meramente divulgativas.

Para empezar diremos que se ubica en la zona del Cantal Gordo, a escasos 150  metros de la conocida cueva del Tesoro y a unos 50 metros de su aparcamiento. Todo su entorno está urbanizado y la parte más próxima es una zona verde con carácter de  parque peri urbano.

Mapa de situación de la cueva


Está formada esta cavidad por una sola galería de unos 150 metros de desarrollo y que alcanza un desnivel de apenas 6 metros, asentada sobre una diaclasa de sección lenticular con dos bocas de acceso, una en cada extremo. Si tuviéramos que hacer mención a su espeleogénesis deberíamos encuadrarlas en el grupo de las hipogénicas, como otras tantas cavidades de la zona y  ya clasificada así por mi mismo en un trabajo anterior en  esta y otras cuevas del entorno en el año 2015  y dado a conocer en un artículo de la revista Andalucía Subterránea numero 27 (2016), páginas 25 a 31.


Antigua topografía de la cavidad.

Descubierta por Salvador Román, del grupo de Miguel Such,  en el  año 1917. (Ortega, 1968, pág. 21) y dada a conocer en 1.939 en que se puso de manifiesto un importante yacimiento arqueológico, desgraciadamente destruido, no sólo en época reciente, sino desde su descubrimiento, ya que Giménez Reyna habla que en 1.943 los labradores de la comarca buscando murciélagos para fertilizar las tierras, expoliaron el yacimiento. También encontró este autor un importante conjunto de pinturas esquemáticas en color ocre con figuras de tipo ancoriforme en "Pi", de golondrina y ramiformes.
Más recientemente se han encontrado vestigios de pinturas en rojo y en negro de presumible filiación paleolítica.

Panel artificial con las pinturas intensificadas para su comprensión.

 Los nuevos descubrimientos se deben, como en tantas ocasiones en esta provincia, a la persistencia de las exploraciones llevadas a cabo por el malogrado espeleólogo malagueño José María Gutiérrez Romero.

La proximidad a una zona urbanizada y la falta de protección ha hecho que el deterioro de la caverna sea notable. Una colada con una pintura esquemática representando un ramiforme color ocre ha sido cortada por la mitad afectando a casi un tercio de la pintura La construcción de un núcleo de 5000 viviendas sobre la zona amenaza gravemente a esta cavidad y en particular a lo que pueda de este conjunto de pinturas rupestres. Solo está previsto la construcción, alrededor de las entradas de la caverna, de un parque. Además de la limpieza de la cueva se pretende iluminar sus galerías lo que en opinión de algunos vecinos del Cantal, que se oponen al proyecto, no es más que una maniobra para revalorizar las viviendas del entorno.

Prehistoria
A la altura del kilómetro 11 de la carretera Málaga-Almería, se encuentran en su margen izquierda unos acantilados conocidos con el nombre de El Cantal Gordo, o Torre de las Palomas, por hallarse allí una antigua torre vigía. Allí se abre la boca de la esta cavidad, junto a un poste eléctrico, por lo que es fácil de localizar. Simeón Giménez Reyna atribuye el descubrimiento de esta cueva a Salvador Román hacia el año 1.939, pero sabemos que fue descubierta en 1917 por Salvador Román , compañero de Miguel Such en las exploraciones y excavaciones realizadas en cuevas de zona desde 1914 en adelante  y en particular en la propia del Higuerón y la conocida Hoyo de la Mina. Tras una etapa de mutismo  da  a conocer su yacimiento  arqueológico a Jimenes Reyna, entonces Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas,   quien un año después lo hace publico con una breve nota en la revista Atlantis. En ella menciona unas pinturas en color negro. Posteriormente, en 1.946, describe unas pinturas en ocre claro, pero sin estudiarlas a fondo. Esto lo hace al  incluir  la cavidad en el Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946 (Madrid, 1946). 
La cavidad tiene dos entradas practicables, aunque la mayor de ellas debió ser desobstruida durante los trabajos de Giménez Reyna, ya que el plano que realizó la muestra taponada. El primero que excavó en la cueva fue don Salvador Román. Posteriormente lo hizo Giménez Reyna y ya más recientemente, Javier Fortea. Parte del material se encuentra en el Museo de la Alcazaba de Málaga. La cerámica aparecida es muy abundante, predominando la decorada sobre la lisa. Las formas son vasos globulares con cuello estrecho y corto, esféricos y ovoidales. Las asas son de mamelones redondeados, de lengüeta, dobles, de cinta, asas- pitorro. La decoración es sobre toda incisa, rellena con pasta blanca o roja. Se dan los puntillados, en losanges, rayas verticales, horizontales u oblicuas. Los cordones llevan impresiones digitales o incisiones, y suelen ir de asa a asa formando ondas.
Los objetos de adorno no son muy abundantes. Apareció un brazalete completo con tres líneas paralelas grabadas, más grueso por su centro que por los bordes. Además aparecieron conchas perforadas, fragmentos de otros brazaletes y un colmillo de jabalí con dos perforaciones para utilizar como colgante.
El material lítico consta de hojas de sílex, hachas votivas, varias hachas de sección oval y varios microlitos. En hueso apareció una azagaya realizada en una costilla, decorada ricamente con líneas incisas paralelas y zigzags. También se hallaron varios punzones. La excavación realizada por Giménez Reyna presentó una estratigrafía formada por tres niveles: el superior, de 30 a 50 cm. de grosor en el que apareció la mayoría del material, debajo una capa estéril de cenizas y el nivel inferior de 70 cms. de grosor, que presentaba abundantes restos de hogares, cantos rodados y gran abundancia de moluscos.
En una visita efectuada por un grupo de espeleólogos, entre ellos José Luis Rodriguez Molina,  en mayo de 1.969 se encontraron fortuitamente dos arpones típicamente magdalenienses. La excavación realizada en 1.972 por Javier Fortea, aunque no ha sido publicada, sabemos por referencias del autor en otros trabajos suyos que dio una secuencia estratigráfica en la que aparecían cuatro niveles: el inferior se correspondería con un Magdaleniense, seguido por otro nivel Epipaleolítico con elementos micro laminares. A continuación aparece un nivel formado por concheros con guijarros tallados, para terminar en un nivel superior que es el cerámico, y que según Navarrete Enciso pertenece a un Neolítico Final-Eneolítico. Al parecer se encontraron restos de un posible enterramiento Calcolítico. La estratigrafía de esta cueva presenta sus paralelos en la cercana cueva del Hoyo de la Mina. Respecto a las pinturas de esta cueva se encuadran en las denominadas "esquemáticas", estando realizadas en color ocre claro. Son figuras humanas de tipo ancoriforme, antropomorfas, de brazos de asa y ramiformes. Destaca un ídolo-placa que Rubio Díaz pone en relación con los enterramientos calcolíticos de la cueva.

Una reconstrucción de la secuencia cultural quedaría así:
(Gimenez Reyna)
I: Nivel superior: NEOLOTICO.
II: Nivel esteril: ABANDONO
III: Nivel inferior: PALEOLOTICO.

Sin embargo para Fortea se distingue:
I: Bronce
II: Neolotico.
III: Epipaleolitico, de raiz aziloide.
IV: Magdaleniense

Material arqueológico
Mucho material de esta cueva esta en el Museo Arqueológico provincial y algún que otro en colecciones privadas o particulares. Han sido muchos años de abandono y expolio.
En los primeros momentos del descubrimiento se encontraron piezas de cerámicas completas como el botijo de la cultura Hispano -mauritana publicado por REIN (1941) y que es muy típica de las que después se adscriben a la cultura de las cuevas del mediterráneo. Otra  de las piezas singulares fueron una azagalla tallada en costilla de animal con decoración de lineas paralelas en zig-zas de 53 mm de longitud y dos arpones de una sola hilera clasificados por Ripoll (1970) como Magdaleniense.
El lote lo completan abundantes cerámicas, piezas variadas de sílex, hachas pulidas, material oseo y malacológico, este último en abundancia.

Una cueva desprotegida.
La proximidad a una zona urbanizada y la falta de protección ha hecho que el deterioro de la caverna sea notable. Una colada con una pintura esquemática representando un ramiforme color ocre ha sido cortada por la mitad afectando a casi un tercio de la pintura La construcción de un núcleo de  5.000 viviendas sobre la zona amenaza gravemente a esta cavidad y en particular a lo que pueda de este conjunto de pinturas rupestres. Solo esta previsto la construcción, alrededor de las entradas de la caverna, de un parque. Además de la limpieza de la cueva se pretende iluminar  sus galerías lo que en opinión de algunos vecinos  del  Cantal, que se oponen al proyecto,  no es mas que una maniobra para revalorizar las viviendas del entorno.

Restos de uno de los últimos "botellones" realizados en el interior de la cueva



Referencias.

GIMENEZ REYNA, , SIMEON, (1940) : -- Nota preliminar sobre la cueva de la Victoria, en la Cala (Málaga) Rev. Atlantis, Tomo XV. Madrid. Pág: 164-168

REIN, JORGE, (1941): -- Botijo de la cultura hispano-mauritana de la cueva de la Victoria en La Cala (Málaga). --  Actas y Memorias de la Sociedad  Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, Tomo XVI. Madrid.

GIMENEZ REYNA , S. (1946) Memoria Arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946. Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.

ORTEGA, EDUARDO,  (1968):  La cueva del Cantal Alto--, Imprenta Urania, Málaga.

MUÑOZ GAMBERO, J.M. (1973): Pinturas rupestres ineditas malagueñas.-- Rev. Malaka, 6. Málaga.

BERROCAL, JOSE ANT. (1995): Requien por la cueva de la Victoria--- Diario SUR, 30-4-1995.

BERROCAL PÉREZ, José Antonio  y WALLACE MORENO, Loreto (2002): “Guía de las cuevas de Málaga”,  Diputación Provincial de Málaga.

BERROCAL PÉREZ, J.A.(2016) Sobre el origen hipogénico de las cavidades de la Araña y Rincón de la Victoria (Málaga) Rev. Andalucía Subterránea,27, páp 25-31. Edit. FAE. Málaga


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

No hay comentarios: